sábado, 16 de agosto de 2025

 

Otra vida, otra vez






Él se sienta en el colchón, sus nalgas desplegándose de tal manera que estira y saca la sábana de las esquinas. La ropa que tiene puesta está tiesa del frío, y la pintura seca salpicada por los pantalones se ha congelado y vuelto remaches. Huele a pan. Ha estado hablando de la casa que quiere comprar, y lo difícil que es encontrar una cuando eres latino. Cuando le pido que se levante para arreglar la cama, camina hacia la ventana. Tanta nieve, dice. Asiento pero quisiera que se callara. Ana Iris está tratando de dormir en el otro extremo del cuarto. Se ha pasado media noche rezando por sus hijos allá en Samaná y sé que por la mañana tiene que ir a trabajar en la fábrica. Ella se mueve inquieta, sepultada bajo las mantas, tiene hasta la cabeza debajo de la almohada. Aun aquí, en Estados Unidos, coloca un mosquitero por encima de la cama.

Hay un camión tratando de doblar la esquina, me dice. Me alegro de no ser ese chamaco.

Hay mucho tráfico en la calle, digo, y así es. Por las mañanas encuentro la sal y gravilla que derramaran los camiones por el césped, como tesoros en la nieve. Acuéstate, le digo, y viene hacia mí y se desliza debajo de las mantas. Su ropa es áspera y espero hasta que se ponga calentito entre las sábanas para desabrocharle el pantalón. Tiritamos juntos y él no me toca hasta que dejamos de hacerlo.

Yasmín, dice. Su bigote roza mi oreja, serruchando. Un hombre murió hoy en la fábrica de pan. Por un momento, no dice más nada, como si el silencio fuera un elástico que le va a traer las próximas palabras. Un tipo se cayó de las vigas del techo. Héctor lo encontró entre las transportadoras.

¿Lo conocías?

Sí. Lo recluté en un bar. Le prometí que no lo iban a engañar.

Qué mala suerte, digo. Espero que no haya tenido familia.

Creo que sí.

¿Lo viste?

¿Cómo que si lo vi?

¿Que si lo viste muerto?

No. Llamé al supervisor y me dijo que no dejara que nadie se acercara. Cruza los brazos. Y yo que siempre trabajo en esas vigas.

Tú eres un hombre con suerte, Ramón.

Sí, pero ¿y si hubiera sido yo?

No hagas preguntas estúpidas.

¿Qué hubieras hecho tú?

Aprieto mi cara contra la suya; si espera más entonces se ha equivocado de mujer. Quiero decirle: Haría exactamente lo mismo que tu esposa en Santo Domingo. Ana Iris refunfuña desde su esquina, pero no le pasa nada. Está tratando de evitar que me meta en problemas. Él se queda callado porque no quiere despertarla. Después de un rato, va y se sienta al lado de la ventana. Está nevando de nuevo. Radio WADO dice que este invierno va a ser peor que los últimos cuatro, quizá peor que los últimos diez. Lo observo: fuma, sus dedos trazan los huesos finos de la cuenca de sus ojos, la piel suelta alrededor de la boca. Me pregunto en quién estará pensando. Su esposa, Virta, o quizá su hijo. Tiene una casa en Villa Juana; he visto las fotos que Virta mandó. Ella se ve flaca y triste, el hijo difunto a su lado. Él guarda las fotos en un jarro muy bien sellado debajo de su cama.

Nos quedamos dormidos sin besarnos. Más tarde yo me despierto y él también. Le pregunto que si va a regresar a su apartamento y me dice que no. La próxima vez que abro los ojos, él sigue dormido. En el frío y la oscuridad del cuarto podría ser cualquiera. Levanto su manota. Pesa, y tiene harina bajo las uñas. Algunas veces le beso los nudillos, arrugados como ciruelas. En los tres años que hemos estado juntos, sus manos siempre han tenido sabor a galleta y pan.

 

No habla ni conmigo ni con Ana Iris mientras se viste. En el bolsillo de la chaqueta lleva una rasuradora desechable azul cuyo filo ha empezado a oxidarse. Se enjabona los cachetes y el mentón con el agua fría aún por las tuberías; se raspa la cara para dejarla limpia, cambiando tocones de barba por postillas. Sigo mirándolo mientras mi pecho desnudo se eriza como piel de gallina. Pisa fuerte cuando baja las escaleras y sale a la calle, todavía lleva un poquitico de pasta dental pegada a los dientes. Tan pronto sale, oigo a mis compañeras de cuarto quejándose de él. Cuando entre en la cocina, me preguntarán si no tiene su propia cama en que dormir. Y les diré que sí, sonriendo. Por la ventana cubierta de escarcha lo veo cuando se sube la capucha y se arregla la triple capa de camisa, suéter y abrigo.

Ana Iris emerge de entre las mantas. ¿Qué haces?, me pregunta.

Nada, digo. Me observa desde la telaraña loca de su pelo mientras me visto.

Tienes que aprender a confiar en tus hombres, me dice.

Confío.

Me besa la nariz, baja las escaleras. Me peino, limpio las migajas y los pelos púbicos del cubrecama. Ana Iris no cree que él me vaya a dejar; cree que ya está muy bien instalado aquí, que hemos estado juntos demasiado tiempo. Es el tipo de hombre que va al aeropuerto pero que no se acaba de montar en el avión, me dice. Ana Iris dejó sus hijos en la isla y no ha visto a aquellos tres muchachos en casi siete años. Ella entiende lo que se sacrifica para poder viajar.

En el baño, contemplo mis ojos. Los pelitos de su barba siguen atrapados en gotas de agua y tiemblan como agujas de brújulas.

Trabajo a dos cuadras, en el hospital Saint Peter. Nunca llego tarde. Nunca salgo de la lavandería del hospital. Nunca me escapo del calor. Lleno las lavadoras, lleno las secadoras, despego la tela de pelusa de los filtros, mido tazas rebosantes del detergente cristalizado. Superviso a otras cuatro trabajadoras y gano un sueldo americano, pero es trabajo de burro. Uso guantes para separar las montañas de sábanas. Las sucias las traen las camilleras, casi todas morenas. Nunca veo a los enfermos; me visitan a través de las manchas y las marcas que dejan en las sábanas, un alfabeto de dolor y muerte. Muchas veces las manchas son muy intensas y tengo que poner las sábanas en una canasta especial. Una de las muchachas de Baitoa me dijo que se enteró de que todo lo que cae en esa canasta lo incineran. Por el sida, me susurra. Algunas veces las manchas están oxidadas y son viejas y otras veces la sangre huele tan fresca como lluvia. Con toda la sangre que vemos te imaginarías que hay una gran guerra mundial. Pero es solo la guerra dentro de los propios cuerpos, dice la nueva empleada.

No es que se pueda contar mucho con las muchachas, pero disfruto trabajar con ellas. Ponen música, discuten, y me hacen cuentos divertidos. Y como no les grito ni las presiono, les caigo bien. Son jóvenes, y están en Estados Unidos porque sus padres las mandaron. Tienen la misma edad que yo cuando llegué. Me ven ahora, a los veintiocho y con cinco años aquí, como una veterana, una roca, pero en esos primeros días me sentía tan sola que cada día era como si me comiera mi propio corazón.

Algunas de las muchachas tienen novios y esas son precisamente con las que no se puede contar. Llegan tarde o se desaparecen por semanas enteras; se mudan a Nueva York o Union City sin avisar. Entonces tengo que ir a la oficina del manager. Es un hombre bajito, flaquito, parece un pájaro; no tiene un pelo en la cara, pero se le ve un puñado en el pecho y otro en el cuello. Cuando le digo lo que ha pasado, saca la solicitud de trabajo de la muchacha que se ha ido y la rompe en dos; es un sonido muy limpio. En menos de una hora ya una de las otras me ha mandado una amiga para llenar una solicitud de trabajo.

La más nueva se llama Samantha y es problemática. Es trigueña, de mala cara y con una boca que parece llena de vidrio; cuando menos te lo esperas, te corta. Empezó cuando una de las otras se fugó a Delaware. Lleva solamente seis semanas en Estados Unidos y no puede creer que haga tanto frío. Ya van dos veces que tumba los barriles de detergente; tiene el mal hábito de trabajar sin guantes y luego tocarse los ojos. Me cuenta que ha estado enferma, que se ha tenido que mudar dos veces, y que sus compañeras de casa le han robado dinero. Tiene la mirada asustada y atormentada del que tiene mala suerte. Trabajo es trabajo, le digo, pero le presto algo para el almuerzo y la dejo que use las máquinas para lavar su propia ropa. Creía que me iba a dar las gracias, pero en vez me dice que hablo como un hombre.

Esto se pone mejor, ¿no?, la oigo cuando les pregunta a las otras. Peor, le dicen. Deja que llegue la lluvia helada. Me mira con media sonrisa, insegura. Tiene quince años, quizá, y es demasiado flaca para haber parido, pero ya me ha enseñado las fotos de su gordito, Manolo. Está esperando que le conteste, le interesa mi opinión porque soy la veterana, pero volteo la cara y lleno la próxima lavadora. He tratado de explicarle el truco del trabajo duro pero no le importa. Mastica chicle y me sonríe como si yo fuera una vieja de setenta. Cuando abro la próxima sábana tiene una mancha de sangre como una flor, más o menos del tamaño de mi mano. A la canasta, digo, y Samantha la destapa. Hago una bola con la sábana y la tiro. Cae perfectamente, y el peso del centro se lleva las esquinas.

 

Después de nueve horas de alisar sábanas, llego a casa y me como una yuca fría con aceite caliente mientras espero que Ramón venga por mí en un carro prestado. Me va a llevar a ver otra casa. Ha sido su sueño desde que puso pie en Estados Unidos, y ahora, después de todos los trabajos que ha tenido y el dinero que ha ahorrado, tiene la posibilidad. ¿Cuántos llegan a este punto? Solo los que nunca se desvían, los que jamás cometen errores, los que jamás tienen mala suerte. Así es Ramón, más o menos. Para él, la casa es algo serio, lo que quiere decir que lo tiene que ser para mí también. Cada semana salimos al mundo a ver lo que hay. Para él, es toda una ocasión, y se viste como si estuviera entrevistándose para una visa. Manejamos por los barrios más tranquilos de Paterson, donde los árboles les hacen fondo a los techos y los garajes. Es muy importante tener cuidado, dice, y estoy de acuerdo. Me lleva cuando puede, pero me doy cuenta que no ayudo mucho. No me gusta el cambio, le digo, y por lo tanto solo veo lo malo de las casas que le gustan a él. Luego, de vuelta en el carro, me acusa de sabotaje, de ser dura.

Se supone que esta noche vamos a ver otra casa. Entra en la cocina aplaudiendo, las manos resecas, pero no estoy de buen humor y se da cuenta. Se sienta a mi lado. Me toca la rodilla. ¿No vienes conmigo?

Me siento mal.

¿Tan mal?

Lo suficientemente mal.

Se pasa la mano por la barba. ¿Y qué pasa si encuentro la casa? ¿Quieres que decida solo?

No creo que eso vaya a pasar.

¿Y si sí?

Jamás me mudaré a esa casa, y tú lo sabes.

Hace una mueca. Mira el reloj. Se va.

Ana Iris está en su otro trabajo, así que estoy sola en casa esta noche, escuchando por la radio cómo el país entero se está congelando. Trato de mantenerme en calma, pero para las nueve de la noche ya tengo todo lo que Ramón guarda en el clóset desplegado ante mí, precisamente las cosas que me ha advertido que jamás debo ni siquiera tocar. Sus libros y alguna ropa, unos espejuelos viejos en un estuche de cartón, y un par de chancletas gastadas. También hay cientos de billetes de lotería en rollos que se desbaratan cuando los toco. Y docenas de postalitas de béisbol, todos jugadores dominicanos –Guzmán, Fernández, los Alou– bateando, abanicando y atrapando un tremendo linietazo del otro lado de la raya. Me ha dejado ropa sucia para lavar, pero no he tenido tiempo de hacerlo. Ahora la preparo y veo que todavía hay levadura en los ruedos de los pantalones y en los puños de las camisas de trabajo.

Las cartas de Virta están en una caja en la repisa de arriba del clóset, amarradas con una liga gruesa de color marrón. Son casi ocho años de cartas. Los sobres están desgastados y frágiles y creo que se le ha olvidado que las escondió allí. Las encontré un mes después de que guardó sus cosas, al principio de nuestra relación. No pude resistir la tentación, aunque después me arrepentí.

Jura que dejó de escribirle el año antes de que comenzáramos, pero no es verdad. Todos los meses paso por su apartamento a dejarle la ropa limpia y leo las cartas nuevas, las que esconde debajo de la cama. Me sé el nombre completo de Virta, su dirección, sé que trabaja en una fábrica de chocolates y también sé que Ramón no le ha dicho nada sobre mí.

Con los años las cartas se han vuelto más bellas y ahora la letra de su esposa también ha cambiado; hace nudos, enlaza las letras alargándolas más allá de la línea siguiente, como un timón. Por favor, querido esposo, por favor, háblame, dime qué pasa. ¿Cuánto tiempo tuvo que pasar para que tu esposa dejara de importarte?

Me siento mejor después de leer las cartas. Pero no creo que eso diga nada bueno de mí.

 

No estamos aquí para divertirnos, me dijo Ana Iris el día que nos conocimos, y le contesté: Tienes razón, aunque no quería admitirlo.

Hoy le repito lo mismo a Samantha y ella me mira con odio. Cuando llegué al trabajo esta mañana, me la encontré llorando en el baño, y aunque quisiera dejarla descansar por una hora, nuestros jefes jamás nos lo permitirían. La puse a doblar pero ahora le tiemblan las manos y está a punto de ponerse a llorar de nuevo. La vigilo un rato y entonces le pregunto que qué le pasa y ella me dice: ¿Qué no me pasa?

Este país no es fácil, dice Ana Iris. Hay muchas muchachas que no duran ni un año.

Concéntrate en el trabajo, le aconsejo a Samantha. Eso ayuda.

Asiente, pero su cara de niña está vacía. Probablemente extraña a su hijo, o al padre del pequeño. O a nuestro país entero, en el que nunca piensas hasta que ya no está al alcance, y al que nunca quieres tanto hasta que estás lejos. Le aprieto el brazo y subo a la oficina a reportarme. Cuando regreso se ha desaparecido. Las otras se hacen las que no se han dado cuenta. Chequeo el baño y me encuentro una pila de toallas de papel estrujadas en el piso. Las recojo y las abro y las pongo sobre el lavamanos.

Hasta después del almuerzo sigo esperando que regrese y diga: Aquí estoy. Salí a coger un poco de aire.

 

La verdad es que me siento muy dichosa de tener una amiga como Ana Iris. Es mi hermana. La mayoría de la gente que conozco en Estados Unidos no tienen amigos; viven atestados en pequeños apartamentos. Tienen frío, se sienten solos, cansados. He visto las filas en esos lugares para hacer llamadas, y también a los tipos que venden números de tarjetas de crédito robadas, y todos los cuartos que llevan en los bolsillos.

Era igual cuando llegué a Estados Unidos, andaba sola, vivía con nueve mujeres en un segundo piso arriba de un bar. No se podía dormir de noche por la gritería, la bulla y las botellas explotando en el bar. Mis compañeras de cuarto se la pasaban discutiendo sobre quién le debía cuánto a quién y quién le había robado a quién. Cuando tenía algún dinero iba al lugar de las llamadas y llamaba a mi mamá, pero era solo para oír las voces de la gente del barrio cuando pasaban el teléfono de mano en mano, como si mi voz les pudiera traer buena suerte. En ese entonces Ramón era mi jefe. Todavía no estábamos juntos, eso tomaría dos años. Él tenía un guiso de limpiar casas, allá en Piscataway. El día que nos conocimos me echó una mirada crítica. ¿Y de qué pueblo eres?

Moca.

Mata dictador, dijo, y al rato me preguntó cuál era mi equipo favorito.

Águilas, le dije sin interés.

Licey, explotó. Es el único equipo en la isla que vale la pena.

Lo dijo en el mismo tono de voz que usaba para mandarme a limpiar un inodoro o fregar una estufa. En esos días no me caía nada bien. Era demasiado arrogante y escandaloso y me ponía a canturrear cuando lo oía discutiendo el pago con los dueños de las casas. Pero por lo menos no trataba de violarte, como era la costumbre entre los otros jefes. Por lo menos. No miraba a nadie, no tocaba a nadie. Tenía otros planes, planes importantes, nos decía, y con simplemente observarlo se lo creías.

Mis primeros meses aquí me los pasé limpiando casas y oyendo a Ramón discutir. En aquellos tiempos daba largas caminatas por la ciudad y esperaba los domingos para llamar a mi mamá. Durante el día me contemplaba en los espejos de aquellas casas espléndidas y me decía que me estaba yendo muy bien y al llegar a la casa me sentaba frente del pequeño televisor alrededor del cual todas nos apretujábamos, y creía que lo que tenía era suficiente.

Conocí a Ana Iris después que fracasó el negocio de Ramón. No hay suficientes ricos por estas partes, dijo sin desánimo. La conocí en una pescadería a través de unos amigos. Mientras hablábamos Ana Iris partía y preparaba pescado. Pensé que era boricua, pero después me dijo que era mitad boricua, mitad dominicana. Lo mejor y lo peor del Caribe, dijo. Era rápida y exacta cuando cortaba y sus filetes no eran irregulares como muchos de los otros que reposaban sobre el hielo granizado. Quería saber si yo podía trabajar en un hospital.

Hago lo que sea, dije.

Habrá sangre.

Si tú puedes picar pescado, yo puedo trabajar en un hospital.

Fue quien me tomó las primeras fotos que mandé a Santo Domingo, fotos borrosas en las que sonreía, bien vestida e insegura. En una estoy parada frente a un McDonald’s porque sabía que a mi mamá le iba a gustar esa americanada. En otra estoy en una librería y hago como que estoy leyendo, aunque el libro es en inglés. Tengo el pelo recogido y la piel alrededor de las orejas se me nota pálida por falta de sol. Me veo tan flaca que parezco enferma. En la foto que quedo mejor estoy frente a un edificio de la universidad. No se ve ni un estudiante pero hay cientos de sillas plegables que han arreglado para un evento. Estoy frente a las sillas y las sillas frente a mí y bajo esa luz mis manos parecen deslumbrantes contra el azul de mi vestido.

 

Tres noches a la semana vamos a ver casas. Están en malísimas condiciones; son casas para fantasmas y cucarachas y para nosotros, los hispanos. Aun así, hay poca gente dispuesta a vendérnoslas. En persona nos tratan bien pero al final nunca nos llaman, y la próxima vez que Ramón pasa por cualquiera de las casas, ya hay otra gente viviendo allí, casi siempre blanquitos, cuidando el césped que debía haber sido nuestro, y espantando cuervos de lo que debían haber sido nuestras moreras. Hoy un abuelo con rayitos rojos entre las canas nos dijo que le caímos bien. Fue soldado y estuvo en nuestro país durante la Guerra Civil. Buena gente, dice. Gente linda. La casa no está completamente arruinada y los dos estamos nerviosos. Ramón lo escudriña todo como una gata preñada buscando dónde parir. Entra en los clósets, da golpecitos en las paredes y se pasa por lo menos cinco minutos chequeando con la yema de los dedos los empalmes húmedos en las paredes del sótano. Huele el aire en busca de moho. En el baño yo descargo el inodoro mientras él revisa la presión del agua con la mano bajo el chorro de la ducha. Registramos los gabinetes de la cocina a ver si hay cucarachas. En la habitación de al lado, el abuelo está en el teléfono chequeando nuestras referencias y se ríe por algo que le dicen.

Cuando cuelga le comenta algo a Ramón que no entiendo. Con esta gente no me fío ni en el tono de voz, te mientan la madre con el mismo tono con que te saludan. Espero, pero sin esperanza, hasta que Ramón se me acerca y dice que todo parece estar en orden.

Maravilloso, digo, todavía convencida de que Ramón va a cambiar de parecer. Él no confía en nada ni nadie, y cuando llegamos al carro empieza, seguro de que el viejo le está tratando de hacer trampa.

Pero ¿qué pasa? ¿Viste algo sospechoso?

Es que hacen que todo parezca bien, es parte del truco. Tú verás, en dos semanas se nos cae el techo encima.

¿No crees que lo arregle?

Dice que sí, pero ¿cómo vas a confiar en un viejo como ese? Si ese viejo debería estar en un asilo.

No hablamos más. Baja la cabeza, sube los hombros, y los tendones del cuello se le sobresaltan. Sé que si abro la boca, explota. Frena al llegar a casa y los neumáticos resbalan en la nieve.

Pregunto: ¿Vas a trabajar esta noche?

Claro que voy a trabajar esta noche.

Está cansado y se acomoda en el Buick. El parabrisas está sucio y cubierto de hollín, y en los márgenes del cristal donde no llegan los limpiavidrios hay como una corteza. Vemos a dos carajitos bombardeando a un tercero con bolas de nieve y siento cuando Ramón se entristece; sé que está pensando en su hijo, y en ese momento lo que quiero es abrazarlo y decirle que todo va a salir bien.

¿Te veo después?

Depende de cómo vaya el trabajo.

OK, digo.

Cuando les cuento lo de la casa a mis compañeras de cuarto, sentadas alrededor de la mesa cubierta por un mantel manchado de grasa, intercambian sonrisas falsas. Parece que vas a estar bien cómoda, dice Marisol.

Sin preocupaciones para ti.

Cero preocupaciones. Debes estar muy orgullosa.

Sí, les digo.

Cuando me acuesto oigo los camiones rondando por las calles, llenos de sal y arena. Me despierto a media noche y me doy cuenta que él no ha regresado, pero no me enojo sino hasta por la mañana. La cama de Ana Iris está hecha, el mosquitero doblado con cuidado al pie del cubrecama. La oigo haciendo gárgaras en el baño. Tengo las manos y los pies morados del frío y no puedo ver por la ventana porque está cubierta de escarcha y carámbanos de hielo. Cuando Ana Iris comienza a rezar, le ruego que no, que hoy no, por favor.

Ella baja las manos. Me visto.

 

Me habla de nuevo sobre el hombre que se cayó de las vigas. ¿Qué harías si hubiese sido yo?, me pregunta de nuevo.

Me buscaría otro hombre, le digo.

Sonríe. ¿Ah, sí? ¿Y dónde lo buscarías?

Tienes amigos, ¿no?

¿Y qué tipo de hombre tocaría la novia de un amigo muerto?

No sé, digo. No tendría por qué decírselo a nadie. Encontraría un hombre en la misma manera que te encontré a ti.

Pero todo el mundo se daría cuenta. Hasta el más bruto vería la muerte en tus ojos.

No hay que pasarse la vida entera de luto.

Hay gente que sí. Me besa. Apuesto que tú sí. Soy un hombre difícil de remplazar. Eso me dicen en el trabajo.

¿Cuánto tiempo estuviste de luto por tu hijo?

Deja de besarme. Enriquillo. Estuve de luto por mucho tiempo. Todavía lo extraño.

Pues no se te ve.

Es que no me miras con el suficiente cuidado.

No creo que se te vea.

Baja la mano. No eres una mujer sagaz.

Solo te digo que no se te ve.

Ahora veo, dice, que no eres una mujer sagaz.

Mientras se sienta al lado de la ventana y fuma, saco de mi cartera la última carta de su mujer y la abro para que la vea. No sabe lo descarada que puedo ser. Es una sola hoja y huele a agua de violeta. En el centro de la página Virta ha escrito con cuidadosa letra: Por favor. Eso es todo. Le sonrío y vuelvo a meter la carta en el sobre.

Una vez Ana Iris me preguntó que si lo quería y le conté sobre las luces en mi antigua casa en la capital, cómo parpadeaban y nunca sabías si se iban a ir. Tenías que dejar lo que estuvieras haciendo y esperar porque la verdad es que no podías hacer nada hasta que las luces se decidieran. Así, le dije, es como me siento.

 

Su mujer es así: pequeña, con enormes caderas y la grave seriedad que le toca a una mujer a quien llamarán doña antes que cumpla los cuarenta. Sospecho que si viviéramos la misma vida jamás seríamos amigas.

 

Levanto las sábanas azules del hospital frente a mí y cierro los ojos, pero las manchas de sangre insisten en flotar en la oscuridad. ¿Y si usamos cloro?, me pregunta Samantha. Ha regresado pero no sé cuánto tiempo se quedará. No entiendo por qué no acabo de despedirla. Quizá porque quiero darle un chance. Quizá porque quiero ver si se queda o se va. ¿Y eso qué me dirá? Sospecho que nada. En la funda que tengo a mis pies está la ropa de Ramón y la lavo junto con las cosas del hospital. Por un día llevará el olor de mi trabajo, pero sé que el pan es más fuerte que la sangre.

No he dejado de buscar evidencias de que la extraña. No debes pensar en eso, me dice Ana Iris. Sácate eso de la cabeza. Te vas a volver loca.

Así es como Ana Iris sobrevive aquí, como puede mantener su equilibrio a pesar de la situación con sus hijos. Así es como todos sobrevivimos aquí, en parte. He visto fotos de sus tres hijos, tres varoncitos jugando en el Jardín Japonés, cerca de un pino, sonriendo, el más pequeño es solo una mancha borrosa de azafrán que trata de evitar la cámara. Procuro seguir sus consejos y de camino a casa y al trabajo me concentro en los otros sonámbulos que me rodean, los hombres que barren las calles y los que se paran en la entrada trasera de los restaurantes con el pelo sin cortar, fumando cigarrillos; la gente trajeada que sale de los trenes en tropel, muchos harán una parada en casa de sus amantes y eso es en todo lo que pensarán mientras mastican la cena fría en sus hogares, mientras están en la cama con sus parejas. Pienso en mi mamá, que tuvo una relación con un hombre casado cuando yo tenía siete años, un hombre guapo con barba y rostro curtido quien era tan negro que todo el mundo que lo conocía le decía Noche. Trabajaba instalando cables de CODETEL en el campo, pero vivía en nuestro barrio y tenía dos hijos con una mujer con quien se había casado en Pedernales. Su esposa era muy linda, y cuando pienso en la mujer de Ramón la veo a ella, en tacones, exhibiendo esas largas piernas morenas, una mujer más cálida que el aire que la rodeaba. Una mujer buena. No me imagino a la esposa de Ramón como inculta. Ve las telenovelas solo para pasar el tiempo. En sus cartas habla de un niño que cuida a quien quiere casi tanto como quiso a su hijo. Al principio, cuando Ramón no hacía tanto tiempo que se había ido, ella creía que podían tener otro hijo, igualito que este Víctor, su amorcito. Juega pelota igual que tú, Virta dice en la carta. Jamás menciona a Enriquillo.

 

Aquí hay calamidades sin fin, pero a veces puedo vernos claramente en el futuro, y es bueno. Viviremos en su casa y le cocinaré y cuando deje comida en la mesa le diré que es un zángano. Puedo verme, contemplándolo mientras se afeita por las mañanas. Pero otras veces nos veo en esa casa y veo cómo al levantarse un día soleado (o un día como hoy, cuando hace tanto frío que la mente te da vueltas cada vez que sopla el viento), se dará cuenta de que todo ha sido una equivocación. Se lavará la cara y se volverá hacia mí. Lo siento, dirá. Me tengo que ir.

Samantha llega al trabajo enferma, con el flu; me estoy muriendo, dice, y todo lo hace con gran esfuerzo, se apoya contra la pared para descansar, no come nada, y al día siguiente estoy enferma yo también y se lo pego a Ramón; dice que soy una comemierda por pasárselo. ¿Crees que puedo perder un día de trabajo?, pregunta indignado.

No digo nada; sé que solo lo voy a fastidiar.

Sus encabronamientos no duran mucho. Tiene demasiadas otras cosas en la cabeza.

El viernes viene a actualizarme sobre la casa. Me dice que el viejo nos la quiere vender. Me enseña un papeleo que no entiendo. Está contento pero también tiene miedo. Reconozco esa sensación, también la he sentido.

¿Qué crees que debo hacer? No me mira a los ojos, mira por la ventana.

Creo que debes comprarte la casa. Te lo mereces.

Asiente. Pero necesito que el viejo baje el precio. Saca los cigarrillos. ¿Tienes alguna idea cuánto he esperado por esto? Ser dueño de tu propia casa en este país es comenzar a vivir.

Trato de plantear el tema de Virta pero lo esquiva, como siempre.

Ya te dije que eso terminó, me dice bruscamente. ¿Qué más quieres? ¿Un maldito cadáver? Las mujeres nunca saben cuándo dejar las cosas tranquilas. No sabes cómo dejar las cosas en paz.

Esa noche Ana Iris y yo vamos al cine. No entendemos nada porque la película es en inglés, pero a las dos nos gustan las alfombras nuevas y limpias del teatro. Las rayitas azules y rosadas de neón parecen relámpagos en las paredes. Compramos palomitas de maíz para compartir y metemos de contrabando unas latas de jugo de tamarindo que compramos en la bodega. A nuestro alrededor la gente habla y nosotras también.

Qué suerte que te vas a poder ir, me dice. Esos cueros me van a volver loca.

Me parece que me estoy adelantando pero le digo: Te voy a extrañar, y ella se ríe.

Estarás comenzando otra vida. No tendrás tiempo para extrañarme.

Claro que sí. Te voy a ir a ver casi todos los días.

No tendrás tiempo.

Verás que sí. ¿Te estás tratando de deshacer de mí?

Claro que no, Yasmín. No seas boba.

De todos modos falta mucho tiempo. Me acuerdo de lo que Ramón dice una y otra vez. Cualquier cosa puede pasar.

Nos quedamos calladas por el resto de la película. No le he preguntado lo que piensa de mi situación y ella no me ha dado su opinión. Respetamos nuestro silencio sobre ciertas cosas; por ejemplo, jamás pregunto si algún día piensa traer a sus hijos. No tengo la menor idea de lo que va a hacer. Ha tenido hombres que también han dormido en nuestro cuarto, pero ella no dura mucho con nadie.

Regresamos del cine caminando junticas, con mucho cuidado por el hielo que brilla entre la nieve. El barrio no es muy seguro. Los tígueres por aquí lo único que saben decir en español son malas palabras, se pasan la vida en las esquinas haciéndole mala cara a todo el mundo. Cruzan la calle sin mirar y cuando les pasamos por el lado un gordo nos dice: Mamo toto mejor que nadie en el mundo. Cochino, dice Ana Iris entre dientes, y me agarra la mano. Pasamos frente al apartamento donde vivía antes, el que está arriba del bar, y miro bien la fachada, tratando de acordarme desde cuál ventana miraba al mundo. Vamos, dice Ana Iris, hace demasiado frío.

 

Ramón le debe haber dicho algo a Virta porque las cartas han parado. Parece que es verdad lo que dicen: si esperas lo suficiente, todo puede cambiar.

Lo de la casa ha tomado más tiempo de lo que nos habíamos imaginado. Él casi deja la vaina un montón de veces, tira teléfonos, lanza el trago contra la pared; yo creo que no se va a dar nada, que nada va a pasar. Y entonces se hace el milagro.

Mira, dice, y me enseña los documentos, mira. Casi me está rogando que los mire.

De verdad que estoy contenta por él. Lo lograste, mi amor.

Lo logramos, dice en voz baja. Ahora podemos empezar.

Entonces pone la cabeza sobre la mesa y llora.

Nos mudamos a la casa en diciembre. Es casi una ruina y solo dos habitaciones son habitables. Se parece al primer lugar en que viví cuando llegué a este país. No tenemos calefacción en todo el invierno, y por un mes nos tenemos que bañar con un cubo. Casa de Campo, digo bromeando, pero él no acepta ninguna crítica sobre su «niño». No todo el mundo puede ser dueño de su propia casa, me recuerda. Ahorré por ocho años. No para de trabajar en la casa, y saca materiales de las propiedades abandonadas de la cuadra. Cada tabla del piso que se vuelve a usar es dinero ahorrado, se jacta. A pesar de que hay muchos árboles, el barrio no es fácil y tenemos que tenerlo todo bajo candado todo el tiempo.

Durante las primeras semanas varias personas tocan a la puerta y preguntan si la casa todavía está en venta. Entre ellos hay parejas esperanzadas igual que nosotros. Pero Ramón les tira la puerta como si tuviera miedo de que se lo fueran a llevar con ellos. Cuando soy yo la que contesta, trato de ser más suave. Ya se vendió, digo. Buena suerte con su búsqueda.

Solo sé algo: la esperanza es eterna.

El hospital empieza a construir otra ala; a los tres días de las grúas rodear nuestro edificio como en un rezo, Samantha pide hablar conmigo. El invierno la ha dejado reseca, con manos de reptil y labios tan agrietados que parece que se le pueden partir en cualquier momento. Necesito un préstamo, me dice al oído. Mi mamá está enferma.

Siempre es la madre. Doy la vuelta para irme.

Por favor, ruega. Somos del mismo país.

Verdad. Lo somos.

Alguien te tiene que haber ayudado alguna vez.

Verdad también.

Al día siguiente le doy ochocientos dólares. Es la mitad de mis ahorros. Acuérdate de esto.

Me acordaré, dice.

Está tan contenta. Más contenta de lo que estaba yo cuando nos mudamos a la casa. Cuánto me gustaría ser tan libre, tan suelta. Se pasa el resto del turno cantando canciones de mi juventud, Adamo y toda esa gente. Pero sigue siendo Samantha. Antes de terminarse el turno me dice: No te debes pintar tanto los labios. Ya tienes la bemba demasiado grande.

Ana Iris se ríe. ¿Esa niña te dijo eso?

Así mismo.

Qué desgraciada, dice, no sin admiración.

Al final de la semana, Samantha no regresa al trabajo. Pregunto pero nadie sabe dónde vive. No recuerdo que haya dicho nada especial su último día. Salió tan calladita como siempre, caminando sin rumbo fijo hasta el centro donde cogería una guagua. Le pido a Dios por ella. Recuerdo mi primer año y lo desesperadamente que quería regresar, y cuántas veces lloré. Rezo para que se quede, igual que yo.

Una semana. Espero una semana y después la dejo ir. La muchacha que la remplaza es calladita y gorda y trabaja sin parar y sin quejarse. De vez en cuando, cuando estoy de mal humor, me imagino que Samantha ha regresado a casa y está rodeada de su gente. Allá donde hace calor. La oigo decir: No vuelvo más nunca. No por nada. Ni por nadie.

Hay noches cuando Ramón está trabajando en la plomería o dándole lija al piso que leo las viejas cartas y bebo un poco del ron que guardamos abajo del fregadero y claro que pienso en ella, la de la otra vida.

 

Cuando la próxima carta por fin llega, estoy embarazada. Fue enviada de la antigua casa de Ramón directo a nuestro nuevo hogar. La saco de la pila del correo y la contemplo. Mi corazón bombea como si estuviera solo, como si no hubiera nada más dentro de mí. Quiero abrirla pero llamo a Ana Iris; hace tiempo que no hablamos. Mientras el teléfono suena observo los pájaros que cubren los setos.

Le digo que quiero salir a caminar.

Los brotes en las puntas de las ramas se están abriendo. Cuando entro en el viejo apartamento me besa y me sienta en la mesa de la cocina. Solo quedan dos compañeras de cuarto que conozco, las otras se han mudado o se han regresado. Las nuevas son recién llegadas de la isla. Entran y salen de la cocina sin darme mucha importancia, están muertas de cansancio por el peso de las promesas que han hecho. Quiero aconsejarlas: no hay promesa que sobreviva a ese mar. Se me ve la barriga, y Ana Iris está flaca y gastada. No se ha cortado el pelo en meses; las puntas astilladas forman como un halo alrededor de su cabeza. Todavía sonríe, y es una sonrisa de tanto brillo que es un milagro que no le haya prendido fuego a algo. Una mujer canta una bachata en el piso de arriba y la manera en que su voz flota en el aire me recuerda el tamaño de la casa y lo alto que son los puntales.

Vamos, dice Ana Iris, y me presta una bufanda. Vamos a caminar un poco.

Llevo la carta en las manos. El día tiene el mismo color que las palomas. Cada paso va machacando lo que queda de la nieve, ahora con una capa de gravilla y polvo. Esperamos que pase la fila de carros en el semáforo y entonces nos escabullimos hacia el parque. Los primeros meses que estuvimos juntos Ramón y yo veníamos a este parque todos los días. Para relajarnos un poco después del trabajo, decía, pero me pintaba las uñas de rojo para cada ocasión. Me acuerdo del día antes que hiciéramos el amor por primera vez, cómo yo ya sabía que iba a pasar. Me acababa de contar lo de su mujer y de su hijo. Yo estaba procesando la información, sin decir nada, dejando que mis pies nos guiaran. Nos encontramos con unos carajitos jugando pelota y les arrebató el bate, hizo un par de swings, y les indicó que cubrieran lejos, bien atrás. Pensé que iba a hacer el ridículo y pasar tremenda vergüenza, así que me alejé un poco pensando que le daría una palmadita en el brazo después que tropezara o cuando la pelota cayera a sus pies. Pero conectó con un claro zumbido del bate de aluminio y mandó la pelota muy por encima de donde se habían puesto los muchachos; todo con un movimiento fácil y natural de su cuerpo. Los carajitos levantaron las manos en el aire y gritaron y él me sonrió por encima de sus cabezas.

Caminamos todo lo largo del parque sin hablar y entonces cruzamos la carretera para coger hacia downtown.

Digo: Volvió a escribir, pero Ana Iris me interrumpe.

He estado tratando de llamar a mis hijos, dice. Señala al hombre frente al edificio de la corte, el que vende los números de tarjetas de llamadas robadas. Han crecido tanto, me dice, que es difícil reconocerles la voz.

Después de un rato, tenemos que sentarnos para yo poder tomarle la mano y para que ella pueda llorar. Siento que debo decirle algo pero no tengo la menor idea de por dónde comenzar. Traerá a sus hijos o se regresará. Tanto ha cambiado.

Baja la temperatura. Regresamos a casa. Nos abrazamos en la puerta como por una hora.

Esa noche le doy la carta a Ramón y trato de sonreír mientras la lee.


Junot Díaz




miércoles, 13 de agosto de 2025

 A Circe




Circe, diosa venerable! He seguido puntualmente tus avisos. Mas no me hice amarrar al mástil cuando divisamos la isla de las sirenas, porque iba resuelto a perderme. En medio del mar silencioso estaba la pradera fatal. Parecía un cargamento de violetas errante por las aguas.

¡Circe, noble diosa de los hermosos cabellos! Mi destino es cruel. Como iba resuelto a perderme, las sirenas no cantaron para mí.


Julio Torri



domingo, 10 de agosto de 2025


Lo que no sucede y sucede

(Discurso pronunciado en Caracas el 2 de agosto de 1995, durante la ceremonia de entrega del Premio Rómulo Gallegos)




Quizá no sea lo más sensato por parte de un escritor que sobre todo hace novelas confesar que cada vez le parece más raro no ya el hecho de escribirlas, sino incluso el de leerlas. Nos hemos acostumbrado a ese género híbrido y flexible desde hace por lo menos trescientos noventa años, cuando en 1605 apareció la primera parte del Quijote en mi ciudad natal, Madrid, y nos hemos acostumbrado tanto que consideramos enteramente normal el acto de abrir un libro y empezar a leer lo que no se nos oculta que es ficción, esto es, algo no sucedido, que no ha tenido lugar en la realidad. El filósofo rumano Cioran, muerto recientemente, explicaba que no leía novelas por eso mismo: habiendo ocurrido tanto en el mundo, cómo podía interesarse por cosas que ni siquiera habían acontecido; prefería las memorias, las autobiografías, los diarios, la correspondencia y los libros de Historia.

Si lo pensamos dos veces, tal vez a Cioran no le faltara razón y tal vez sea inexplicable que personas adultas y más o menos competentes estén dispuestas a sumergirse en una narración que desde el primer momento se les advierte que es inventada. Todavía es más raro si tenemos en cuenta que nuestros libros actuales llevan en la cubierta, bien visible, el nombre del autor, a menudo su foto y una nota biográfica en la solapa, a veces una dedicatoria o una cita, y sabemos que todo eso es aún de ese autor y no del narrador. A partir de una página determinada, como si con ella se levantara el telón de un teatro, fingimos olvidar toda esa información y nos disponemos a atender a otra voz —sea en primera o tercera persona— que sin embargo sabemos que es la de ese escritor impostada o disfrazada. ¿Qué nos da esa capacidad de fingimiento? ¿Por qué seguimos leyendo novelas y apreciándolas y tomándolas en serio y hasta premiándolas, en un mundo cada vez menos ingenuo?

Parece cierto que el hombre —quizá aún más la mujer— tiene necesidad de algunas dosis de ficción, esto es, necesita lo imaginario además de lo acaecido y real. No me atrevería a emplear expresiones que encuentro trilladas o cursis, como lo sería asegurar que el ser humano necesita 'soñar' o 'evadirse' (un verbo muy mal visto este último en los años setenta, dicho sea de paso). Prefiero decir más bien que necesita conocer lo posible además de lo cierto, las conjeturas y las hipótesis y los fracasos además de los hechos, lo descartado y lo que pudo ser además de lo que fue. Cuando se habla de la vida de un hombre o de una mujer, cuando se hace recapitulación o resumen, cuando se relata su historia o su biografía, sea en un diccionario o en una enciclopedia o en una crónica o charlando entre amigos, se suele relatar lo que esa persona llevó a cabo y lo que le pasó efectivamente. Todos tenemos en el fondo la misma tendencia, es decir, a irnos viendo en las diferentes etapas de nuestra vida como el resultado y el compendio de lo que nos ha ocurrido y de lo que hemos logrado y de lo que hemos realizado, como si fuera tan sólo eso lo que conforma nuestra existencia. Y olvidamos casi siempre que las vidas de las personas no son sólo eso: cada trayectoria se compone también de nuestras pérdidas y nuestros desperdicios, de nuestras omisiones y nuestros deseos incumplidos, de lo que una vez dejamos de lado o no elegimos o no alcanzamos, de las numerosas posibilidades que en su mayoría no llegaron a realizarse —todas menos una, a la postre—, de nuestras vacilaciones y nuestras ensoñaciones, de los proyectos frustrados y los anhelos falsos o tibios, de los miedos que nos paralizaron, de lo que abandonamos o nos abandonó a nosotros. Las personas tal vez consistimos, en suma, tanto en lo que somos como en lo que no hemos sido, tanto en lo comprobable y cuantificable y recordable como en lo más incierto, indeciso y difuminado, quizá estamos hechos en igual medida de lo que fue y de lo que pudo ser.

Y me atrevo a pensar que es precisamente la ficción la que nos cuenta eso, o mejor dicho, la que nos sirve de recordatorio de esa dimensión que solemos dejar de lado a la hora de relatarnos y explicarnos a nosotros mismos y nuestra vida. Y todavía es hoy la novela la forma más elaborada de ficción, o así lo creo.

En cierto sentido el libro que el jurado del Premio Internacional Rómulo Gallegos acaba de premiar tan aventurada y discutiblemente trata de eso. En el texto que tienen en la mano ustedes se dice que Mañana en la batalla piensa en mí habla, entre otras cosas, del engaño en el sentido más amplio de la palabra, y se cita una frase de la novela que dice: 'Vivir en el engaño es fácil, y aún más, es nuestra condición natural, y por eso no debería dolernos tanto'. Se recuerda que todos vivimos parcial pero permanentemente engañados o bien engañando, contando sólo parte, ocultando otra parte y nunca las mismas partes a las diferentes personas que nos rodean. Y sin embargo a eso no acabamos de acostumbrarnos, según parece. Y cuando descubrimos que algo no era como lo vivimos —un amor o una amistad, una situación política o una expectativa común y aun nacional—, se nos aparece en la vida real ese dilema que tanto puede atormentarnos y que en gran medida es el territorio de la ficción: ya no sabemos cómo fue verdaderamente lo que parecía seguro, ya no sabemos cómo vivimos lo que vivimos, si fue lo que creíamos mientras estábamos engañados o si debemos echar eso al saco sin fondo de lo imaginario y tratar de reconstruir nuestros pasos a la luz de la revelación actual y del desengaño. La más completa biografía no está hecha sino de fragmentos irregulares y descoloridos retazos, hasta la propia. Creemos poder contar nuestras vidas de manera más o menos razonada y cabal, y en cuanto empezamos nos damos cuenta de que están pobladas de zonas de sombra, de episodios inexplicados y quizá inexplicables, de opciones no tomadas, de oportunidades desaprovechadas, de elementos que ignoramos porque atañen a los otros, de los que aún es más arduo saberlo todo o saber un poco. El engaño y su descubrimiento nos hacen ver que también el pasado es inestable y movedizo, que ni siquiera lo que parece ya firme y a salvo en él es de una vez ni es para siempre, que lo que fue está también integrado por lo que no fue, y que lo que no fue aún puede ser. El género de la novela da eso o lo subraya o lo trae a nuestra memoria y a nuestra conciencia, de ahí tal vez su perduración y que no haya muerto, en contra de lo que tantas veces se ha anunciado. De ahí que acaso no sea justo lo que he dicho al principio, a saber, que la novela relata lo que no ha sucedido. Quizá ocurra más bien que las novelas suceden por el hecho de existir y ser leídas, y, bien mirado, al cabo del tiempo tiene más realidad Don Quijote que ninguno de sus contemporáneos históricos de la España del siglo XVII; Sherlock Holmes ha sucedido en mayor medida a la Reina Victoria, porque además sigue sucediendo una vez y otra, como si fuera un rito; la Francia de principios de siglo más verdadera y perdurable, más 'visitable', es sin duda la que aparece en En busca del tiempo perdido; e imagino que para ustedes la imagen más auténtica de su país estará mezclada con las páginas inventadas de don Rómulo Gallegos. Una novela no sólo cuenta, sino que nos permite asistir a una historia o a unos acontecimientos o a un pensamiento, y al asistir comprendemos.

Saber todo esto —querer creerlo es más exacto— no resulta a veces bastante para el escritor, mientras está escribiendo. Hay momentos en los que yo levanto la vista de la máquina de escribir y me extraño del mundo del que estoy emergiendo, y me pregunto cómo, siendo adulto, puedo dedicar tantas horas y tanto esfuerzo a algo sin lo que muy bien podría pasarse el mundo, incluyéndome a mí mismo; cómo puedo ocuparme de relatar una historia que yo mismo voy averiguando a medida que la construyo, cómo puedo pasar parte de mi vida instalado en la ficción, haciendo suceder cosas que no suceden, con la extravagante y presuntuosa idea de que eso puede interesar algún día a alguien. Cómo, según definió la actividad literaria el novelista y ensayista y poeta Robert Louis Stevenson, puedo estar 'jugando en casa, como un niño, con papel'. Todo escritor es aún más lector y lo será siempre: hemos leído más obras de las que nunca podremos escribir, y sabemos que ese interés, ese apasionamiento, es posible porque lo hemos experimentado centenares de veces; y que en ocasiones comprendemos mejor el mundo o a nosotros mismos a través de esas figuras fantasmales que recorren las novelas o de esas reflexiones hechas por una voz que parece no pertenecer del todo al autor ni al narrador, es decir, no del todo a nadie. Averiguamos también que quizá escribimos porque algunas cosas sólo podemos pensarlas mientras lo hacemos, aunque cuando me preguntan eso tan reiterado, por qué escribo, prefiero contestar que para no tener jefe y para no madrugar. Además creo que es verdad, mucho más que lo que les acabo de decir aquí.

Lo cierto es que recibir un premio como el Rómulo Gallegos supone, además de un honor y una gran alegría, una especie de recordatorio benévolo para el futuro. Cuando escriba mi próxima novela, y de vez en cuando cuando haga un alto y levante la vista y me extrañe de lo imaginario que me habrá absorbido durante largo rato, podré pensar que, en contra de mis previsiones y mis aprensiones, una vez, muy lejos de mi país, hubo unos lectores generosos y atentos que no sólo comparten la lengua en la que me expreso sino que lograron interesarse por lo que yo inventé e incorporé al cúmulo interminable de lo que a la vez no sucede y sucede, o lo que es lo mismo, de lo que pudo y puede ser.


Javier Marías


viernes, 27 de diciembre de 2024

 El futuro de la memoria




La memoria habla y habla en el discurso del recuerdo: adopta la forma de la nostalgia. En la literatura se transforma en método, en el supremo recurso de la ficción novelesca. Vladimir Nabokov inquiere, interroga, invoca e incluso “agarra por el cuello” a la memoria y la hace hablar. De ahí que titule sus memorias: Habla, memoria. Octavio Paz dice que la memoria es en la modernidad lo que fue la inspiración para la antigüedad. Si hay una historia, cuyo fundamento es el pasado, también puede haber una memoria del futuro. O del porvenir, como en Elena Garro, en su maravillosa novela Los recuerdos del porvenir.

La memoria como género literario ha sido llevada, en muchas ocasiones,  a la categoría de libro clásico: Memorias de ultratumba de Chateaubriand. Y en la época actual: Neruda en Confieso que he vivido y Para nacer he nacido; Robert Graves en Adiós a todo esto; El oficio de vivir de Cesare Pavese; las Antimemorias de André Malraux; Si la semilla no muere de André Gide; La arboleda perdida de Rafael Alberti; Permiso para vivir de Bryce Echenique; Vivir para contarla del Gabo; El pez en el agua de Vargas Llosa y Vida perdida de Ernesto Cardenal, para ser más frescos los ejemplos. Como se ve, hay en las memorias todo un arte de la titulación.

La memoria es una suerte de narración de carácter autobiográfico basada en el recuerdo. En ella participa como protagonista no sólo la vida de su autor, sino también, las vidas de los demás, los cuales han contribuido a moldear su vida, la que ha crecido paralela a su sombra. La memoria se distancia de la autobiografía en que, en la primera, caben todos los recuerdos, las cavilaciones, los sucesos, los hechos y los acontecimientos de la vida privada y de los demás; en cambio, en la segunda, sólo se describe la vida de modo un tanto cronológica. La autobiografía funciona del pasado al presente, del nacimiento a la muerte; la memoria, en cambio, mantiene su accionar en el sentido en que funciona la memoria. Es decir, de modo no estrictamente cronológico, pues su fluir es como el aire o el viento: libre, sin dirección fija, en ondas expansivas, como el humo, en círculos concéntricos.

El auge de la memoria como género literario se remonta al siglo XIX, pero se inicia en el siglo XVIII. En España tuvo su desarrollo con Azorín, la Generación del 98, Pío Baroja, entre otros. La memoria guarda una estrecha vinculación con la autobiografía, las confesiones, los diarios, la biografía y la crónica. Aunque la memoria puede leerse como novela, no así son una y la misma cosa –aún cuando hay memoria novelada y novela autobiográfica. Memoria y autobiografía son conceptos similares pero no iguales. No hay una memoria sino varias; de ahí que se hable en plural: las memorias. Narración retrospectiva, inventario de vida, balance vital, vuelo, buceo imaginario, elucubración de la nostalgia, melancolía, la memoria es el testamento de una vida apasionada, de una gran vida, interesante, trascendente, decisiva para una generación, época y momentum histórico.

En el prefacio a su memoria, Los grandes cementerios bajo la luna, George Bernanos, el eminente novelista católico francés, dice una frase que me parece emblemática: “Si la tarea que emprendo ahora fuera de mi gusto, es probable que me faltara el ánimo para proseguirla, puesto que no creería en ella. Sólo creo en lo que me cuesta. No he hecho nada pasable, en este mundo, que no me haya parecido, al principio, inútil, inútil hasta el ridículo, inútil para producirme asco. En mi corazón tengo un demonio que se llama: ¿para qué?”

En ocasiones, el novelista mezcla su historia personal con la biografía de sus personajes. La realidad, que alimenta la literatura, puede convertirse en territorio, en pasto que germine la memoria. La obra de Borges está atravesada y alimentada por su memoria, que se robusteció y clarificó con su ceguera. “Funes, el memorioso”, es acaso, la extensión de su arte narrativo y la personificación del poder de la memoria. O más bien: un elogio a la memoria y la gran metáfora que caracteriza su poética narrativa. Es pues la apología de su propio yo narrador. De ahí que no es la imaginación quien narra sino la memoria, una suerte de memoria narrativa que bucea y navega en el azar del pasado, aún cuando la historia resida en el futuro (Julio Verne, Isaac Asimov, Elena Garro, G. H. Wells).

El narrador miente adrede cuando “literaturiza”, por así decirlo, una historia personal o externa a su experiencia. Miente el memorialista y el autobiógrafo; en ambas actúan las preferencias de lo contado, en un ejercicio de ocultamiento y revelación. Por eso lo leído en una autobiografía o en una memoria, muchas veces participa de una farsa que se queda en el tintero de la autocensura. La memoria actúa como ética del escritor y también como poética, donde postula su versión de un pasado real. El narrador usa la memoria y también la inventa. “Toda memoria fermenta en la medida en que envejece”, ha dicho Marcio Veloz Maggiolo, en su espléndido La memoria fermentada. Ensayos bioliterarios, donde se convierte en un auténtico arqueólogo de la memoria del pasado.

La memoria es una crítica al olvido y una crítica de sí misma, en tanto que el olvido es su mecanismo de defensa. Cuando la memoria fermenta germina en olvido, lo fecunda: espiral de la memoria y el olvido. “La meta es el olvido/ yo he llegado antes”, dice Borges. La memoria florece para no morir: guarda una íntima relación con el sueño. Mi madre decía “yo recordé”, en lugar de decir, yo desperté. En ese sentido, Borges decía que esta frase es una maravilla, con lo cual le hacía un elogio a mi madre. Quien no tiene conciencia de la memoria tampoco la tiene del olvido y de la muerte. Tenemos conciencia de la muerte porque tenemos razón y conciencia del tiempo y de la duración. Por eso los animales son más felices que los hombres, pues no tienen conciencia de la muerte porque no la tienen del tiempo. El hombre sabe que es un ser para la muerte, mas los animales no. Y eso nos atormenta. Perder la memoria es igual que perder la razón. El loco pierde más la memoria que la razón. Memoria y razón: dos caras de la conciencia humana. Tener memoria de lo perdido, del pasado, nos hace infelices y nostálgicos, melancólicos y atormentados. Olvidar es perdonar. Quien no olvida aún no ha perdonado. Abel perdonó a Caín cuando olvidó la cicatriz que éste le dejó en su frente como huella del primer crimen de la humanidad cristiana y del mundo. Este episodio Borges lo recrea magistralmente.

El olvido atenúa la conciencia. Cuando escuchamos canciones del pasado, no sólo recordamos eventos de nuestra vida, sino los de nuestro entorno. Y sólo tendemos a recordar lo que nos favorece porque la memoria es selectiva: está vinculada al deseo. Sólo memorizamos lo que deseamos. Memoria y deseo: caras del recuerdo. La memoria también tiene un contexto donde se alimenta, crece, germina, fermenta y muere, pero vive al transferirse a los demás. En África, cuando muere un anciano, se dice que muere una biblioteca. La memoria también puede ser ígnea, terrestre, cósmica: vive en las paredes y en las piedras, en los monumentos y en los libros.

La memoria nutre el pensamiento, airea las ideas, le presta alas a la imaginación. Vive en habitaciones contiguas a la conciencia. El novelista utiliza la memoria como técnica, pero también la inventa, transformándose en un hacedor de memorias, en un  artesano del recuerdo. Todo novelista es un arqueólogo de la memoria y todo historiador, un arqueólogo del pasado. Proust, al buscar el tiempo perdido, encontró su eternidad, muriendo con la última frase y recobrando el tiempo, a través de la técnica que él mismo creó: la “memoria involuntaria”.

“Cualquier pasado fue mejor”, dice Jorge Manrique, en su célebre Copla. Sin embargo, hay que decir que todo tiempo pasado es un tiempo perdido porque ya pasó. El mejor de los tiempos es el presente porque corresponde a la vida.


Basilio Beliard





domingo, 22 de diciembre de 2024

 Un recuerdo navideño 

Truman Capote


Imaginen una mañana a fines de noviembre. Una mañana de comienzos de invierno, hace más de veinte años. Pensad en la cocina de un viejo caserón de pueblo. Su principal característica es una enorme estufa negra; pero también contiene una gran mesa redonda y una chimenea con un par de mecedoras delante. Precisamente hoy comienza la estufa su temporada de rugidos.

       Una mujer de trasquilado pelo blanco se encuentra de pie junto a la ventana de la cocina. Lleva zapatillas de tenis y un amorfo jersey gris sobre un vestido veraniego de calicó. Es pequeña y vivaz, como una gallina bantam; pero, debido a una prolongada enfermedad juvenil, tiene los hombros horriblemente encorvados. Su rostro es notable, algo parecido al de Lincoln, igual de escarpado, y teñido por el sol y el viento; pero también es delicado, de huesos finos, y con unos ojos de color jerez y expresión tímida.

       —¡Vaya por Dios! —exclama, y su aliento empaña el cristal—. ¡Ha llegado la temporada de las tartas de frutas!

       La persona con la que habla soy yo. Tengo siete años; ella, sesenta y tantos. Somos primos, muy lejanos, y hemos vivido juntos, bueno, desde que tengo memoria. También viven otras personas en la casa, parientes; y aunque tienen poder sobre nosotros, y nos hacen llorar frecuentemente, en general, apenas tenemos en cuenta su existencia. Cada uno de nosotros es el mejor amigo del otro. Ella me llama Buddy, en recuerdo de un chico que antiguamente había sido su mejor amigo. El otro Buddy murió en los años ochenta del siglo pasado, de pequeño. Ella sigue siendo pequeña.

       —Lo he sabido antes de levantarme de la cama —dice, volviéndole la espalda a la ventana y con una mirada de determinada excitación—. La campana del patio sonaba fría y clarísima. Y no cantaba ningún pájaro; se han ido a tierras más cálidas, ya lo creo que sí. Mira, Buddy, deja de comer galletas y vete por nuestro carricoche. Ayúdame a buscar el sombrero. Tenemos que preparar treinta tartas.

       Siempre ocurre lo mismo: llega cierta mañana de noviembre, y mi amiga, como si inaugurase oficialmente esa temporada navideña anual que le dispara la imaginación y aviva el fuego de su corazón, anuncia:

       —¡Ha llegado la temporada de las tartas! Vete por nuestro carricoche. Ayúdame a buscar el sombrero.

       Y aparece el sombrero, que es de paja, bajo de copa y muy ancho de ala, y con un corsé de rosas de terciopelo marchitadas por la intemperie: antiguamente era de una parienta que vestía muy a la moda. Guiamos juntos el carricoche, un desvencijado cochecillo de niño, por el jardín, camino de la arboleda de pacanas. El cochecito es mío; es decir que lo compraron para mí cuando nací. Es de mimbre, y está bastante destrenzado, y sus ruedas se bambolean como las piernas de un borracho. Pero es un objeto fiel; en primavera lo llevamos al bosque para llenarlo de flores, hierbas y helechos para las macetas de la entrada; en verano, amontonamos en él toda la parafernalia de las meriendas campestres, junto con las cañas de pescar, y bajamos hasta la orilla de algún riachuelo; en invierno también tiene algunas funciones: es la camioneta en la que trasladamos la leña desde el patio hasta la chimenea, y le sirve de cálida cama a Queenie, nuestra pequeña terrier anaranjada y blanca, un correoso animal que ha sobrevivido a mucho malhumor y a dos mordeduras de serpiente de cascabel. En este momento Queenie anda trotando en pos del carricoche.

       Al cabo de tres horas nos encontramos de nuevo en la cocina, descascarillando una carretada de pacanas que el viento ha hecho caer de los árboles. Nos duele la espalda de tanto agacharnos a recogerlas: ¡qué difíciles han sido de encontrar (pues la parte principal de la cosecha se la han llevado, después de sacudir los árboles, los dueños de la arboleda, que no somos nosotros) bajo las hojas que las ocultaban, entre las hierbas engañosas y heladas! ¡Caaracrac! Un alegre crujido, fragmentos de truenos en miniatura que resuenan al partir las cáscaras mientras en la jarra de leche sigue creciendo el dorado montón de dulce y aceitosa fruta marfileña. Queenie comienza a relamerse, y de vez en cuando mi amiga le da furtivamente un pedacito, pese a que insiste en que nosotros ni siquiera las probemos.

       —No debemos hacerlo, Buddy. Como empecemos, no habrá quien nos pare. Y ni siquiera con las que hay tenemos suficiente. Son treinta tartas.

       La cocina va oscureciéndose. El crepúsculo transforma la ventana en un espejo: nuestros reflejos se entremezclan con la luna ascendente mientras seguimos trabajando junto a la chimenea a la luz del hogar. Por fin, cuando la luna ya está muy alta, echamos las últimas cáscaras al fuego y, suspirando al unísono, observamos cómo van prendiendo. El carricoche está vacío; la jarra, llena hasta el borde.

       Tomamos la cena (galletas frías, tocino, mermelada de zarzamora) y hablamos de lo del día siguiente. Al día siguiente empieza el trabajo que más me gusta: ir de compras. Cerezas y cidras, jengibre y vainilla y piña hawaiana en lata, pacanas y pasas y nueces y whisky y, oh, montones de harina, mantequilla, muchísimos huevos, especias, esencias: pero ¡si nos hará falta un pony para tirar del carricoche hasta casa!

       Pero, antes de comprar, queda la cuestión del dinero. Ninguno de los dos tiene ni cinco. Solamente las cicateras cantidades que los otros habitantes de la casa nos proporcionan muy de vez en cuando (ellos creen que una moneda de diez centavos es una fortuna) y lo que nos ganamos por medio de actividades diversas: organizar tómbolas de cosas viejas, vender baldes de zarzamoras que nosotros mismos recogemos, tarros de mermelada casera y de jalea de manzana y de melocotón en conserva, o recoger flores para funerales y bodas. Una vez ganamos el septuagésimo noveno premio, cinco dólares, en un concurso nacional de rugby. Y no porque sepamos ni jota de rugby. Sólo porque participamos en todos los concursos de los que tenemos noticia: en este momento nuestras esperanzas se centran en el Gran Premio de cincuenta mil dólares que ofrecen por inventar el nombre de una nueva marca de cafés (nosotros hemos propuesto «A. M.»; y después de dudarlo un poco, porque a mi amiga le parecía sacrílego, como eslogan «¡A. M.! ¡Amén!») [“A. M.”, abreviatura de ante meridiem, significa “por la mañana” y se pronuncia “ei-em”, y de ahí, por homofonía, el eslogan propuesto, ya que amen se pronuncia “ei-men”]. A fuer de sincero, nuestra única actividad provechosa de verdad fue lo del Museo de Monstruos y Feria de Atracciones que organizamos hace un par de veranos en una leñera. Las atracciones consistían en proyecciones de linterna mágica con vistas de Washington y Nueva York prestadas por un familiar que había estado en esos lugares (y que se puso furioso cuando se enteró del motivo por el que se las habíamos pedido); el Monstruo era un polluelo de tres patas, recién incubado por una de nuestras gallinas. Toda la gente de por aquí quería ver al polluelo: les cobrábamos cinco centavos a los adultos y dos a los niños. Y llegamos a ganar nuestros buenos veinte dólares antes de que el museo cerrara sus puertas debido a la defunción de su principal estrella.

       Pero entre unas cosas y otras vamos acumulando cada año nuestros ahorros navideños, el Fondo para Tartas de Frutas. Guardamos escondido este dinero en un viejo monedero de cuentas, debajo de una tabla suelta que está debajo del piso que está debajo del orinal que está debajo de la cama de mi amiga. Sólo sacamos el monedero de su seguro escondrijo para hacer un nuevo depósito, o, como suele ocurrir los sábados, para algún reintegro; porque los sábados me corresponden diez centavos para el cine. Mi amiga no ha ido jamás al cine, ni tiene intención de hacerlo:

       —Prefiero que tú me cuentes la historia, Buddy. Así puedo imaginármela mejor. Además, las personas de mi edad no deben malgastar la vista. Cuando se presente el Señor, quiero verle bien.

       Aparte de no haber visto ninguna película, tampoco ha comido en ningún restaurante, viajado a más de cinco kilómetros de casa, recibido o enviado telegramas, leído nada que no sean tebeos y la Biblia, usado cosméticos, pronunciado palabrotas, deseado mal alguno a nadie, mentido a conciencia, ni dejado que ningún perro pasara hambre. Y éstas son algunas de las cosas que ha hecho, y que suele hacer: matar con una azada la mayor serpiente de cascabel jamás vista en este condado (dieciséis cascabeles), tomar rapé (en secreto), domesticar colibríes (desafío a cualquiera a que lo intente) hasta conseguir que se mantengan en equilibrio sobre uno de sus dedos, contar historias de fantasmas (tanto ella como yo creemos en los fantasmas) tan estremecedoras que te dejan helado hasta en julio, hablar consigo misma, pasear bajo la lluvia, cultivar las camelias más bonitas de todo el pueblo, aprenderse la receta de todas las antiguas pócimas curativas de los indios, entre otras, una fórmula mágica para quitar las verrugas.

       Ahora, terminada la cena, nos retiramos a la habitación que hay en una parte remota de la casa, y que es el lugar donde mi amiga duerme, en una cama de hierro pintada de rosa chillón, su color preferido, cubierta con una colcha de retazos. En silencio, saboreando los placeres de los conspiradores, sacamos de su secreto escondrijo el monedero de cuentas y derramamos su contenido sobre la colcha. Billetes de un dólar, enrollados como un canuto y verdes como brotes de mayo. Sombrías monedas de cincuenta centavos, tan pesadas que sirven para cerrarle los ojos a un difunto. Preciosas monedas de diez centavos, las más alegres, las que tintinean de verdad. Monedas de cinco y veinticinco centavos, tan pulidas por el uso como guijas de río. Pero, sobre todo, un detestable montón de hediondas monedas de un centavo. El pasado verano, otros habitantes de la casa nos contrataron para matar moscas, a un centavo por cada veinticinco moscas muertas. Ah, aquella carnicería de agosto: ¡cuántas moscas volaron al cielo! Pero no fue un trabajo que nos enorgulleciera. Y, mientras vamos contando los centavos, es como si volviésemos a tabular moscas muertas. Ninguno de los dos tiene facilidad para los números; contamos despacio, nos descontamos, volvemos a empezar. Según sus cálculos, tenemos 12,73 dólares. Según los míos, trece dólares exactamente.

       —Espero que te hayas equivocado tú, Buddy. Más nos vale andar con cuidado si son trece. Se nos deshincharán las tartas. O enterrarán a alguien. Por Dios, en la vida se me ocurriría levantarme de la cama un día trece.

       Lo cual es cierto: se pasa todos los días trece en la cama. De modo que, para asegurarnos, sustraemos un centavo y lo tiramos por la ventana.

       De todos los ingredientes que utilizamos para hacer nuestras tartas de frutas no hay ninguno tan caro como el whisky, que, además, es el más difícil de adquirir: su venta está prohibida por el Estado. Pero todo el mundo sabe que se le puede comprar una botella a Mr. Jajá Jones. Y al día siguiente, después de haber terminado nuestras compras más prosaicas, nos encaminamos a las señas del negocio de Mr. Jajá, un «pecaminoso» (por citar la opinión pública) bar de pescado frito y baile que está a la orilla del río. No es la primera vez que vamos allí, y con el mismo propósito; pero los años anteriores hemos hecho tratos con la mujer de Jajá, una india de piel negra como la tintura de yodo, reluciente cabello oxigenado, y aspecto de muerta de cansancio. De hecho, jamás hemos puesto la vista encima de su marido, aunque hemos oído decir que también es indio. Un gigante con cicatrices de navajazos en las mejillas. Le llaman Jajá por lo tristón, nunca ríe. Cuando nos acercamos al bar (una amplia cabaña de troncos, festoneada por dentro y por fuera con guirnaldas de bombillas desnudas pintadas de colores vivos, y situada en la embarrada orilla del río, a la sombra de unos árboles por entre cuyas ramas crece el musgo como niebla gris) frenamos nuestro paso. Incluso Queenie deja de brincar y permanece cerca de nosotros. Ha habido asesinatos en el bar de Jajá. Gente descuartizada. Descalabrada. El mes próximo irá al juzgado uno de los casos. Naturalmente, esta clase de cosas ocurren por la noche, cuando gimotea el fonógrafo y las bombillas pintadas proyectan demenciales sombras. De día, el local de Jajá es destartalado y está desierto. Llamo a la puerta, ladra Queenie, grita mi amiga:

       —¡Mrs. Jajá! ¡Eh, señora! ¿Hay alguien en casa?

       Pasos. Se abre la puerta. Nuestros corazones dan un vuelco. ¡Es Mr. Jajá Jones en persona! Y es un gigante; y tiene cicatrices; y no sonríe. Qué va, nos lanza miradas llameantes con sus satánicos ojos rasgados, y quiere saber:

       —¿Qué queréis de Jajá?

       Durante un instante nos quedamos tan paralizados que no podemos decírselo. Al rato, mi amiga medio encuentra su voz, apenas una vocecilla susurrante:

       —Si no le importa, Mr. Jajá, querríamos un litro del mejor whisky que tenga.

       Los ojos se le rasgan todavía más. ¿No es increíble? ¡Mr. Jajá está sonriendo! Hasta riendo.

       —¿Cuál de los dos es el bebedor?

       —Es para hacer tartas de frutas, Mr. Jajá. Para cocinar.

       Esto le templa el ánimo. Frunce el ceño.

       —Qué manera de tirar un buen whisky.

       No obstante, se retira hacia las sombras del bar y reaparece unos cuantos segundos después con una botella de contenido amarillo margarita, sin etiqueta. Exhibe su centelleo a la luz del sol y dice:

       —Dos dólares.

       Le pagamos con monedas de diez, cinco y un centavo. De repente, al tiempo que hace sonar las monedas en la mano cerrada, como si fueran dados, se le suaviza la expresión.

       —¿Sabéis lo que os digo? —nos propone, devolviendo el dinero a nuestro monedero de cuentas—. Pagádmelo con unas cuantas tartas de frutas.

       De vuelta a casa, mi amiga comenta:

       —Pues a mí me ha parecido un hombre encantador. Pondremos una tacita más de pasas en su tarta.
       La estufa negra, cargada de carbón y leña, brilla como una calabaza iluminada. Giran velozmente los batidores de huevos, dan vueltas como locas las cucharas en cuencos cargados de mantequilla y azúcar, endulza el ambiente la vainilla, lo hace picante el jengibre; unos olores combinados que hacen que te hormiguee la nariz saturan la cocina, empapan la casa, salen volando al mundo arrastrados por el humo de la chimenea. Al cabo de cuatro días hemos terminado nuestra tarea. Treinta y una tartas, ebrias de whisky, se tuestan al sol en los estantes y los alféizares de las ventanas.

       ¿Para quién son?

       Para nuestros amigos. No necesariamente amigos de la vecindad: de hecho, la mayor parte las hemos hecho para personas con las que quizás sólo hemos hablado una vez, o ninguna. Gente de la que nos hemos encaprichado. Como el presidente Roosevelt. Como el reverendo J. C. Lucey y señora, misioneros baptistas en Borneo, que el pasado invierno dieron unas conferencias en el pueblo. O el pequeño afilador que pasa por aquí dos veces al año. O Abner Packer, el conductor del autobús de las seis que, cuando llega de Mobile, nos saluda con la mano cada día al pasar delante de casa envuelto en un torbellino de polvo. O los Wiston, una joven pareja californiana cuyo automóvil se averió una tarde ante nuestro portal, y que pasó una agradable hora charlando con nosotros (el joven Wiston nos sacó una foto, la única que nos han sacado en nuestra vida). ¿Es debido a que mi amiga siente timidez ante todo el mundo, excepto los desconocidos, que esos desconocidos, y otras personas a quienes apenas hemos tratado, son para nosotros nuestros más auténticos amigos? Creo que sí. Además, los cuadernos donde conservamos las notas de agradecimiento con membrete de la Casa Blanca, las ocasionales comunicaciones que nos llegan de California y Borneo, las postales de un centavo firmadas por el afilador, hacen que nos sintamos relacionados con unos mundos rebosantes de acontecimientos, situados muy lejos de la cocina y de su precaria vista de un cielo recortado.

       Una desnuda rama de higuera decembrina araña la ventana. La cocina está vacía, han desaparecido las tartas; ayer llevamos las últimas a correos, cargadas en el carricoche, y una vez allí tuvimos que vaciar el monedero para pagar los sellos. Estamos en la ruina. Es una situación que me deprime notablemente, pero mi amiga está empeñada en que lo celebremos: con los dos centímetros de whisky que nos quedan en la botella de Jajá. A Queenie le echamos una cucharada en su café (le gusta el café aromatizado con achicoria, y bien cargado). Dividimos el resto en un par de vasos de gelatina. Los dos estamos bastante atemorizados ante la perspectiva de tomar whisky solo; su sabor provoca en los dos expresiones beodas y amargos estremecimientos. Pero al poco rato comenzamos a cantar simultáneamente una canción distinta cada uno. Yo no me sé la letra de la mía, sólo: Ven, ven, ven a bailar cimbreando esta noche. Pero puedo bailar: eso es lo que quiero ser, bailarín de claque en películas musicales. La sombra de mis pasos de baile anda de jarana por las paredes; nuestras voces hacen tintinear la porcelana; reímos como tontos: se diría que unas manos invisibles están haciéndonos cosquillas. Queenie se pone a rodar, patalea en el aire, y algo parecido a una sonrisa tensa sus labios negros. Me siento ardiente y chisporroteante por dentro, como los troncos que se desmenuzan en el hogar, despreocupado como el viento en la chimenea. Mi amiga baila un vals alrededor de la estufa, sujeto el dobladillo de su pobre falda de calicó con la punta de los dedos, igual que si fuera un vestido de noche: Muéstrame el camino de vuelta a casa, está cantando, mientras rechinan en el piso sus zapatillas de tenis. Muéstrame el camino de vuelta a casa.

       Entran dos parientes. Muy enfadados. Potentes, con miradas censoras, lenguas severas. Escuchad lo que dicen, sus palabras amontonándose unas sobre otras hasta formar una canción iracunda:

       —¡Un niño de siete años oliendo a whisky! ¡Te has vuelto loca! ¡Dárselo a un niño de siete años! ¡Estás chiflada! ¡Vas por mal camino! ¿Te acuerdas de la prima Kate? ¿Del tío Charlie? ¿Del cuñado del tío Charlie? ¡Qué escándalo! ¡Qué vergüenza! ¡Qué humillación! ¡Arrodíllate, reza, pídele perdón al Señor!

       Queenie se esconde debajo de la estufa. Mi amiga se queda mirando vagamente sus zapatillas, le tiembla el mentón, se levanta la falda, se suena y se va corriendo a su cuarto. Mucho después de que el pueblo haya ido a acostarse y la casa esté en silencio, con la sola excepción de los carillones de los relojes y el chisporroteo de los fuegos casi apagados, mi amiga llora contra una almohada que ya está tan húmeda como el pañuelo de una viuda.

       —No llores —le digo, sentado a los pies de la cama y temblando a pesar del camisón de franela, que aún huele al jarabe de la tos que tomé el invierno pasado—, no llores —le suplico, jugando con los dedos de sus pies, haciéndole cosquillas—, eres demasiado vieja para llorar.

       —Por eso lloro —dice ella, hipando—. Porque soy demasiado vieja. Vieja y ridícula.

       —Ridícula no. Divertida. Más divertida que nadie. Oye, como sigas llorando, mañana estarás tan cansada que no podremos ir a cortar el árbol.

       Se endereza. Queenie salta encima de la cama (lo cual le está prohibido) para lamerle las mejillas.

       —Conozco un sitio donde encontraremos árboles de verdad, preciosos, Buddy. Y también hay acebo. Con bayas tan grandes como tus ojos. Está en el bosque, muy adentro. Más lejos de lo que nunca hemos ido. Papá nos traía de allí los árboles de Navidad: se los cargaba al hombro. Eso era hace cincuenta años. Bueno, no sabes lo impaciente que estoy por que amanezca.

       De mañana. La escarcha helada da brillo a la hierba; el sol, redondo como una naranja y anaranjado como una luna de verano, cuelga en el horizonte y bruñe los plateados bosques invernales. Chilla un pavo silvestre. Un cerdo renegado gruñe entre la maleza. Pronto, junto a la orilla del poco profundo riachuelo de aguas veloces, tenemos que abandonar el carricoche. Queenie es la primera en vadear la corriente, chapotea hasta el otro lado, ladrando en son de queja porque la corriente es muy fuerte, tan fría que seguro que pilla una pulmonía. Nosotros la seguimos, con el calzado y los utensilios (un hacha pequeña, un saco de arpillera) sostenidos encima de la cabeza. Dos kilómetros más de espinas, erizos y zarzas que se nos enganchan en la ropa; de herrumbrosas agujas de pino, y con el brillo de los coloridos hongos y las plumas caídas. Aquí, allá, un destello, un temblor, un éxtasis de trinos nos recuerdan que no todos los pájaros han volado hacia el sur. El camino serpentea siempre por entre charcos alimonados de sol y sombríos túneles de enredaderas. Hay que cruzar otro arroyo: una fastidiada flota de moteadas truchas hace espumear el agua a nuestro alrededor, mientras unas ranas del tamaño de platos se entrenan a darse panzadas; unos obreros castores construyen un dique. En la otra orilla, Queenie se sacude y tiembla. También tiembla mi amiga: no de frío, sino de entusiasmo. Una de las maltrechas rosas de su sombrero deja caer un pétalo cuando levanta la cabeza para inhalar el aire cargado del aroma de los pinos.

       —Casi hemos llegado. ¿No lo hueles, Buddy? —dice, como si estuviéramos aproximándonos al océano.

       Y, en efecto, es como cierta suerte de océano. Aromáticas extensiones ilimitadas de árboles navideños, de acebos de hojas punzantes. Bayas rojas tan brillantes como campanillas sobre las que se ciernen, gritando, negros cuervos. Tras haber llenado nuestros sacos de arpillera con la cantidad suficiente de verde y rojo como para adornar una docena de ventanas, nos disponemos a elegir el árbol.

       —Tendría que ser —dice mi amiga— el doble de alto que un chico. Para que ningún chico pueda robarle la estrella.

       El que elegimos es el doble de alto que yo. Un valiente y bello bruto que aguanta treinta hachazos antes de caer con un grito crujiente y estremecedor. Cargándolo como si fuese una pieza de caza, comenzamos la larga expedición de regreso. Cada pocos metros abandonamos la lucha, nos sentamos, jadeamos. Pero poseemos la fuerza del cazador victorioso que, sumada al perfume viril y helado del árbol, nos hace revivir, nos incita a continuar. Muchas felicitaciones acompañan nuestro crepuscular regreso por el camino de roja arcilla que conduce al pueblo; pero mi amiga se muestra esquiva y vaga cuando la gente elogia el tesoro que llevamos en el carricoche: qué árbol tan precioso, ¿de dónde lo habéis sacado?

       —De allá lejos —murmura ella con imprecisión.

       Una vez se detiene un coche, y la perezosa mujer del rico dueño de la fábrica se asoma y gimotea:

       —Os doy veinticinco centavos por ese árbol.

       En general, a mi amiga le da miedo decir que no; pero en esta ocasión rechaza prontamente el ofrecimiento con la cabeza:

       —Ni por un dólar.

       La mujer del empresario insiste.

       —¿Un dólar? Y un cuerno. Cincuenta centavos. Es mi última oferta. Pero mujer, puedes ir por otro.
       En respuesta, mi amiga reflexiona amablemente:

       —Lo dudo. Nunca hay dos de nada.

       En casa: Queenie se desploma junto al fuego y duerme hasta el día siguiente, roncando como un ser humano.

       Un baúl que hay en la buhardilla contiene: una caja de zapatos llena de colas de armiño (procedentes de la capa que usaba para ir a la ópera cierta extraña dama que en tiempos alquiló una habitación de la casa), varios rollos de gastadas cenefas de oropel que el tiempo ha acabado dorando, una estrella de plata, una breve tira de bombillas en forma de vela, fundidas y seguramente peligrosas. Adornos magníficos, hasta cierto punto, pero no son suficientes: mi amiga quiere que el árbol arda «como la vidriera de una iglesia baptista», que se le doblen las ramas bajo el peso de una copiosa nevada de adornos. Pero no podemos permitirnos el lujo de comprar los esplendores made-in-Japan que venden en la tienda de baratijas. De modo que hacemos lo mismo que hemos hecho siempre: pasarnos días y días sentados a la mesa de la cocina, armados de tijeras, lápices y montones de papeles de colores. Yo trazo los perfiles y mi amiga los recorta: gatos y más gatos, y también peces (porque es fácil dibujarlos), unas cuantas manzanas, otras tantas sandías, algunos ángeles alados hechos de las hojas de papel de estaño que guardamos cuando comemos chocolate. Utilizamos imperdibles para sujetar todas estas creaciones al árbol; a modo de toque final, espolvoreamos por las ramas bolitas de algodón (recogido para este fin el pasado agosto). Mi amiga, estudiando el efecto, entrelaza las manos.

       —Dime la verdad, Buddy. ¿No está para comérselo?

       Queenie intenta comerse un ángel.

       Después de trenzar y adornar con cintas las coronas de acebo que ponemos en cada una de las ventanas de la fachada, nuestro siguiente proyecto consiste en inventar regalos para la familia. Pañuelos teñidos a mano para las señoras y, para los hombres, jarabe casero de limón y regaliz y aspirina, que debe ser tomado «en cuanto aparezcan Síntomas de Resfriado y Después de Salir de Caza». Pero cuando llega la hora de preparar el regalo que nos haremos el uno al otro, mi amiga y yo nos separamos para trabajar en secreto. A mí me gustaría comprarle una navaja con incrustaciones de perlas en el mango, una radio, medio kilo entero de cerezas recubiertas de chocolate (las probamos una vez, y desde entonces está siempre jurando que podría alimentarse sólo de ellas: «Te lo juro, Buddy, bien sabe Dios que podría…, y no tomo su nombre en vano»). En lugar de eso, le estoy haciendo una cometa. A ella le gustaría comprarme una bicicleta (lo ha dicho millones de veces: «Si pudiera, Buddy. La vida ya es bastante mala cuando tienes que prescindir de las cosas que te gustan a ti; pero, diablos, lo que más me enfurece es no poder regalar aquello que les gusta a los otros. Pero cualquier día te la consigo, Buddy. Te localizo una bici. Y no me preguntes cómo. Quizás la robe»). En lugar de eso, estoy casi seguro de que me está haciendo una cometa: igual que el año pasado, y que el anterior. El anterior a ése nos regalamos sendas hondas. Todo lo cual me está bien: porque somos los reyes a la hora de hacer volar las cometas, y sabemos estudiar el viento como los marineros; mi amiga, que sabe más que yo, hasta es capaz de hacer que flote una cometa cuando no hay ni la brisa suficiente para traer nubes.

       La tarde anterior a la Nochebuena nos agenciamos una moneda de veinte centavos y vamos a la carnicería para comprarle a Queenie su regalo tradicional, un buen hueso masticable de buey. El hueso, envuelto en papel de fantasía, queda situado en la parte más alta del árbol, junto a la estrella. Queenie sabe que está allí. Se sienta al pie del árbol y mira hacia arriba, en un éxtasis de codicia: llega la hora de acostarse y no se quiere mover ni un centímetro. Yo me siento tan excitado como ella. Me destapo a patadas y me paso la noche dándole vueltas a la almohada, como si fuese una de esas noches tan sofocantes de verano. Canta desde algún lugar un gallo: equivocadamente, porque el sol sigue estando al otro lado del mundo.

       —¿Estás despierto, Buddy?

       Es mi amiga, que me llama desde su cuarto, justo al lado del mío; y al cabo de un instante ya está sentada en mi cama, con una vela encendida.

       —Mira, no puedo pegar ojo —declara—. La cabeza me da más brincos que una liebre. Oye, Buddy, ¿crees que Mrs. Roosevelt servirá nuestra tarta para la cena?

       Nos arrebujamos en la cama, y ella me aprieta la mano diciendo te quiero.

       —Me da la sensación de que antes tenías la mano mucho más pequeña. Supongo que detesto la idea de verte crecer. ¿Seguiremos siendo amigos cuando te hagas mayor?

       Yo le digo que siempre.

       —Pero me siento horriblemente mal, Buddy. No sabes la de ganas que tenía de regalarte una bici. He intentado venderme el camafeo que me regaló papá. Buddy —vacila un poco, como si estuviese muy avergonzada—, te he hecho otra cometa.

       Luego le confieso que también yo le he hecho una cometa, y nos reímos. La vela ha ardido tanto rato que ya no hay quien la sostenga. Se apaga, delata la luz de las estrellas que dan vueltas en la ventana como unos villancicos visuales que lenta, muy lentamente, va acallando el amanecer. Seguramente dormitamos; pero la aurora nos salpica como si fuese agua fría; nos levantamos, con los ojos como platos y errando de un lado para otro mientras aguardamos a que los demás se despierten. Con toda la mala intención, mi amiga deja caer un cacharro metálico en el suelo de la cocina. Yo bailo claque ante las puertas cerradas. Uno a uno, los parientes emergen, con cara de sentir deseos de asesinarnos a ella y a mí; pero es Navidad, y no pueden hacerlo. Primero, un desayuno lujoso: todo lo que se pueda imaginar, desde hojuelas y ardilla frita hasta maíz tostado y miel en panal. Lo cual pone a todo el mundo de buen humor, con la sola excepción de mi amiga y yo. La verdad, estamos tan impacientes por llegar a lo de los regalos que no conseguimos tragar ni un bocado.

       Pues bien, me llevo una decepción. ¿Y quién no? Unos calcetines, una camisa para ir a la escuela dominical, unos cuantos pañuelos, un jersey usado, una suscripción por un año a una revista religiosa para niños: El pastorcillo. Me sacan de quicio. De verdad.

       El botín de mi amiga es mejor. Su principal regalo es una bolsa de mandarinas. Pero está mucho más orgullosa de un chal de lana blanca que le ha tejido su hermana, la que está casada. Pero dice que su regalo favorito es la cometa que le he hecho yo. Y, en efecto, es muy bonita; aunque no tanto como la que me ha hecho ella a mí, azul y salpicada de estrellitas verdes y doradas de Buena Conducta; es más, lleva mi nombre, «Buddy», pintado.

       —Hay viento, Buddy.

       Hay viento, y nada importará hasta el momento en que bajemos corriendo al prado que queda cerca de casa, el mismo adonde Queenie ha ido a esconder su hueso (y el mismo en donde, dentro de un año, será enterrada Queenie). Una vez allí, nadando por la sana hierba que nos llega hasta la cintura, soltamos nuestras cometas, sentimos sus tirones de peces celestiales que flotan en el viento. Satisfechos, reconfortados por el sol, nos despatarramos en la hierba y pelamos mandarinas y observamos las cabriolas de nuestras cometas. Me olvido enseguida de los calcetines y del jersey usado. Soy tan feliz como si ya hubiésemos ganado el Gran Premio de cincuenta mil dólares de ese concurso de marcas de café.

       —¡Ahí va, pero qué tonta soy! —exclama mi amiga, repentinamente alerta, como la mujer que se ha acordado demasiado tarde de los pasteles que había dejado en el horno—. ¿Sabes qué había creído siempre? —me pregunta en tono de haber hecho un gran descubrimiento, sin mirarme a mí, pues los ojos se le pierden en algún lugar situado a mi espalda—. Siempre había creído que para ver al Señor hacía falta que el cuerpo estuviese muy enfermo, agonizante. Y me imaginaba que cuando Él llegase sería como contemplar una vidriera baptista: tan bonito como cuando el sol se cuela a chorros por los cristales de colores, tan luminoso que ni te enteras de que está oscureciendo. Y ha sido una vidriera de colores en la que el sol se colaba a chorros, así de espectral. Pero apuesto a que no es eso lo que suele ocurrir. Apuesto a que, cuando llega a su final, la carne comprende que el Señor ya se ha mostrado. Que las cosas, tal como son —su mano traza un círculo, en un ademán que abarca nubes y cometas y hierba, y hasta a Queenie, que está escarbando la tierra en la que ha enterrado su hueso—, tal como siempre las ha visto, eran verle a Él. En cuanto a mí, podría dejar este mundo con un día como hoy en la mirada.

       Ésta es la última Navidad que pasamos juntos.

       La vida nos separa. Los Enterados deciden que mi lugar está en un colegio militar. Y a partir de ahí se sucede una desdichada serie de cárceles a toque de corneta, de sombríos campamentos de verano a toque de diana. Tengo además otra casa. Pero no cuenta. Mi casa está allí donde se encuentra mi amiga, y jamás la visito.

       Y ella sigue allí, rondando por la cocina. Con Queenie como única compañía. Luego sola. («Querido Buddy», me escribe con su letra salvaje, difícil de leer, «el caballo de Jim Macy le dio ayer una horrible coz a Queenie. Demos gracias de que ella no llegó a enterarse del dolor. La envolví en una sábana de hilo, y la llevé en el carricoche al prado de Simpson, para que esté rodeada de sus huesos…») Durante algunos noviembres sigue preparando sus tartas de frutas sin nadie que la ayude; no tantas como antes, pero unas cuantas: y, por supuesto, siempre me envía «la mejor de todas». Además, me pone en cada carta una moneda de diez centavos acolchada con papel higiénico: «Vete a ver una película y cuéntame la historia.» Poco a poco, sin embargo, en sus cartas tiende a confundirme con su otro amigo, el Buddy que murió en los años ochenta del siglo pasado; poco a poco, los días trece van dejando de ser los únicos días en que no se levanta de la cama: llega una mañana de noviembre, una mañana sin hojas ni pájaros que anuncia el invierno, y esa mañana ya no tiene fuerzas para darse ánimos exclamando: «¡Vaya por Dios, ha llegado la temporada de las tartas de frutas!»

       Y cuando eso ocurre, yo lo sé. El mensaje que lo cuenta no hace más que confirmar una noticia que cierta vena secreta ya había recibido, amputándome una insustituible parte de mí mismo, dejándola suelta como una cometa cuyo cordel se ha roto. Por eso, cuando cruzo el césped del colegio en esta mañana de diciembre, no dejo de escrutar el cielo. Como si esperase ver, a manera de un par de corazones, dos cometas perdidas que suben corriendo hacia el cielo.




viernes, 20 de diciembre de 2024

Discurso de aceptación Premio Nacional de Literatura 2017 

 Federico Henríquez Gratereaux



Antes que nada, debo dar las gracias a los miembros del jurado que decidió concederme este año el Premio Nacional de Literatura; y especialmente, a la Fundación Corripio y al Ministerio de Cultura que lo otorgan, institucionalmente, desde hace 27 años. Debido a la generosidad de esas personas e instituciones me encuentro aquí, en este podio, dirigiéndole la palabra a todos ustedes. A mis queridos nietos suelo decirles: soy un viejo extremadamente viejo, pues nací en los comienzos de la Era de Trujillo. Fue esa una época dura para mucha gente, especialmente para aquellos que deseaban expresarse artísticamente o intentaban entender el desarrollo de nuestra sociedad. Mi primer libro estuvo dedicado a estudiar «mi sociedad», la sociedad dominicana: «Notas para una teoría de la sociedad dominicana» se publicó con el título de: «Un ciclón en una botella». Lo cual quiere decir, unos problemas demasiado grandes para meterlos dentro de las páginas de un breve libro. Me preguntaba: ¿por qué hemos tenido a Santana, Báez, Lilís y Trujillo? ¿Qué rasgos caracterizan a los dominicanos?

Aunque fue el primero en ser escrito, apareció después de «La feria de las ideas». En este segundo libro, el tema central fue el pensamiento y la poesía en lengua española. Me interesaban los pensadores españoles que no escribieron sus obras en latín, como Unamuno, Ortega, Julián Marías. Yo pretendía llegar a ser escritor en lengua española. Para eso necesitaba conocer los filósofos, novelistas y poetas más importantes de nuestro idioma. Primero, la sociedad en que nací; segundo, la lengua que hablo y en la que fui educado.

Luego de esos dos pasos de mi trabajo de escritor, tuve la suerte de conocer diversos países de América del Sur; países en proceso de organización política e institucional, en algunos aspectos parecidos a la República Dominicana. Entonces escribí «Empollar huevos históricos», libro que contiene: «Ensayar un ensayo sobre el ensayo, —mi visión personal del ensayo, y otro ensayo, que presta su nombre al libro entero.

Años más tarde, visité varias naciones de Europa del Este que fueron «sacudidas» socialmente por la Guerra Fría que siguió al término de la Segunda Guerra Mundial. Viendo los odios que surgían entre mis amigos, por motivos ideológicos, y los atropellos políticos que caracterizaron aquellos tiempos, concebí la idea de escribir un libro que abarcara el mundo completo, no ya mi país, el ámbito de mi propia lengua o el de los países en desarrollo. Así se fue fraguando en mi cabeza «Ubres de novelastra», un experimento narrativo, hibridación de novela con ensayo e historia. Ese escrito, cuyo tema es la Guerra Fría, fue puesto en circulación en 2008, en el auditorio de la Fundación Corripio. Aspiraba a ser una «madrastra» de la novela tradicional con nuevas capacidades de amamantar artística y emocionalmente.

Estas cuatro fases son como hitos o estratos de mi producción literaria. No mencionaré otros libros para no extender demasiado esta ceremonia, salvo «Disparatario», un volumen compuesto, principalmente, por colaboraciones en los suplementos de periódicos extranjeros. Las colaboraciones periodísticas, semanales o diarias, son vistas por los lectores como simples «añadidos» automáticos de los periódicos. En verdad, constituyen una esclavitud laboral, sin la cual, lamentablemente, no puede haber buen periodismo, ni literatura de calidad. El entrenamiento profesional del escritor es el hábito de escribir continuamente.

Si algo he de decir a los jóvenes que aspiran a recorrer «el camino de la literatura», es que se trata de una «carrera inestable» erizada de dificultades; más bien una carrera de obstáculos. El escritor debe saber que su ámbito natural permanente será la soledad; y aceptar vivir rodeado de indiferencia ante una «actividad» que no es popular, que interesa a un grupo reducido de personas consideradas excéntricas. Esa indiferencia puede, en ocasiones, volverse un agresivo desdén, pues muchos de los temas eternos de la literatura son problemas controversiales o irritantes. He llegado a ser el académico más antiguo de la Academia Dominicana de la Lengua; fui escogido en 1980. Las muertes del doctor Joaquín Balaguer y del doctor Mariano Lebrón me llevaron a esa ingrata posición; soy el más antiguo, pero no el más viejo. Sin embargo, mi animosa «vejentud», me permite mencionar estos desagradables asuntos a los aspirantes a escritores. Yo he tenido suerte al recibir este premio y la medalla al mérito cultural del Ateneo Amantes de la Luz, de Santiago. Ser escritor no es una elección entre varias opciones sino una dolorosa compulsión vocacional. Felizmente, el trabajo del escritor contiene una «poesía implícita» que compensa todos los escollos.

Aprovecho la ocasión para referirme a mi actual columna periodística en el diario «Hoy», de lunes a sábado. En los últimos cinco años he «consumido» en «A pleno pulmón» bastante más de tres mil páginas de escritura. El periodismo es una forma lícita de ganarse la vida que han tenido muchos escritores. En este caso, puedo decir que «A pleno pulmón» ha sido, primariamente, un servicio público de carácter intelectual o cultural, como lo es mi programa de TV «Sobre el tapete», con treinta años en el aire. Concluyo, igual que San Jerónimo, afirmando: «de las amargas semillas de la literatura he cosechado dulces frutos». Y si Dios me concede buena salud, espero seguir produciendo libros, folletos, artículos, programas de TV.

Nada de esto hubiese podido hacer, por tantos años, sin el concurso permanente de mi familia, de mi mujer, hijos y nietos, de cuyo respaldo emocional, doméstico y práctico, me he beneficiado siempre.

Muchas gracias.


 Sr. Federico Henríquez Gratereaux

Premio Nacional de Literatura 2017

Palabras de agradecimiento

domingo, 8 de diciembre de 2024

 Dos visiones de Kafka 

Por José Saramago





LA SOMBRA DEL PADRE (1)


Mijaíl Bajtín escribió en su Teoría y estética de la novela: «El objeto principal de este género literario, el que lo “especifica”, el que crea su originalidad estilística, es el hombre que habla y su palabra». Creo que pocas veces una aseveración de ámbito general como ésta habrá sido tan exacta como lo es en el caso humano y literario de Franz Kafka. Despreciando a ciertos teóricos que, con alguna razón, se oponen a la tendencia «romántica» de buscar en la existencia del escritor las señales del paso de lo vivido a lo escrito, lo que, supuestamente, explicaría la obra, Kafka no esconde en ningún momento (y parece empeñarse en que se note) el cuadro de factores que determinaron su dramática vida y, en consecuencia, su trabajo de escritor: el conflicto con el padre, el desacuerdo con la comunidad judía, la imposibilidad de cambiar la vida célibe por el matrimonio, la enfermedad. Pienso que el primero de esos factores, o sea, el antagonismo nunca superado que opuso al padre con el hijo y al hijo con el padre, es lo que constituye la viga maestra de toda la obra kafkiana, derivándose de ahí, como las ramas de un árbol se derivan del tronco principal, el profundo desasosiego íntimo que lo condujo a la deriva metafísica, a la visión de un mundo agonizando en el absurdo, a la mistificación de la consciencia.

La primera referencia a El proceso se encuentra en los Diarios, fue escrita el 29 de julio de 1914 (la guerra se había desencadenado el día anterior) y comienza con las siguientes palabras: «Una noche, Josef K…, hijo de un rico comerciante, después de una gran discusión que había mantenido con el padre…». Sabemos que no es así como la novela arrancará, pero el nombre del personaje principal —Josef K…— ya queda anunciado, así como en tres rápidas líneas de La metamorfosis, escrita casi dos años antes, ya se anunciaba lo que acabaría siendo el núcleo temático central de El proceso. Cuando, transformado de la noche a la mañana, sin ninguna explicación del narrador, en un bicho asqueroso, mezcla de escarabajo y de cucaracha, se queja de los sufrimientos inmerecidos que caen sobre el viajante de comercio en general y sobre él en particular, Gregorio Samsa se expresa de una manera que no deja margen de dudas: «muchas veces es víctima de una simple murmuración, de una casualidad, de una reclamación gratuita, y le es absolutamente imposible defenderse, ya que ni siquiera sabe de qué le acusan». Todo El proceso está contenido en estas palabras. Es cierto que el padre, «rico comerciante», desapareció de la historia, que la madre sólo se menciona en dos de los capítulos inacabados, e incluso así fugazmente y sin caridad filial, pero no me parece un exceso temerario, salvo que esté demasiado equivocado acerca de las intenciones del autor Kafka, imaginar que la omnipotente y amenazadora autoridad paterna haya sido, en la estrategia de la ficción, transferida hacia las alturas inaccesibles de la Ley Última, esa que, sin necesitar que se enuncie una culpa concreta establecida en los códigos, será siempre implacable en la aplicación del castigo. El angustioso y al mismo tiempo grotesco episodio de la agresión ejecutada por el padre de Gregorio Samsa para expulsar al hijo de la sala familiar, tirándole manzanas hasta que una de ellas se le incrusta en la coraza, describe una agonía sin nombre, la muerte de cualquier esperanza de comunicación.

LA SOMBRA DEL PADRE (2)




Pocas páginas antes, el escarabajo Gregorio Samsa aún había conseguido articular, aunque penosamente, las últimas palabras que su boca de insecto fue capaz de pronunciar: «Madre, madre». Después, como en una primera muerte, entró en la mudez de un silencio voluntario, si no obligado por su irremediable animalidad, como quien se resigna a no tener definitivamente padre, madre y hermana en el mundo de las cucarachas. Cuando al final la criada barra el caparazón reseco en que Gregorio Samsa termina transformado, su ausencia, de ahí en adelante, sólo servirá para confirmar el olvido al que los suyos ya lo habían arrojado. En una carta de 28 de agosto de 1913, Kafka escribe: «Vivo en medio de mi familia, entre las mejores y más amorosas personas que se pueda uno imaginar, como alguien más extraño que un extraño. Con mi madre, en los últimos años, no he hablado, de media, más de veinte palabras por día, con mi padre jamás intercambié nada más que las palabras de saludo». Será preciso estar muy desatento en la lectura para no percibir la dolorosa y amarga ironía contenida en las propias palabras («Entre las mejores y más amorosas personas que se pueda uno imaginar»), que parecen negar lo que afirman. Desatención igual, creo, sería no atribuirle importancia especial al hecho de que Kafka le propusiera a su editor, el 4 de abril de 1913, que los relatos El fogonero (primer capítulo de la novela América), La metamorfosis y La condena fuesen reunidos en un solo volumen bajo el título de Los hijos (lo que, por otra parte, ha sucedido muy recientemente, en 1989). En El fogonero, «el hijo» es expulsado por los padres por haber ofendido la honra de la familia al dejar embarazada a una criada, en La condena «el hijo» es condenado por el padre a morir ahogado, en La metamorfosis «el hijo» deja simplemente de existir, su lugar es ocupado por un insecto… Más que la Carta al padre, escrita en noviembre de 1919, aunque nunca llegó a ser entregada al destinatario, son estos relatos, según entiendo, y en particular La condena y La metamorfosis, los que, precisamente por ser transposiciones literarias en que el juego de mostrar y esconder funciona como un espejo de ambigüedades y reversos, nos ofrecen con más precisión la dimensión de la herida incurable que el conflicto con el padre abrió en el espíritu de Franz Kafka. La Carta asume, por así decirlo, la forma y el tono de un libelo acusatorio, se propone como un ajuste de cuentas final, es un balance entre el debe y el haber de dos existencias enfrentadas, de dos mutuas repugnancias, por lo que no se puede rechazar la posibilidad de que se encuentren en ella exageraciones y deformaciones de los hechos reales, sobre todo cuando Kafka, al final del escrito, pasa súbitamente a usar la voz del padre para acusarse a sí mismo… En El proceso, Kafka pudo liberarse de la figura paterna, objetivamente considerada, pero no de su ley. Y tal como en La condena el hijo se suicida porque así lo había determinado la ley del padre, en El proceso es el propio acusado Josef K… quien acaba conduciendo a sus verdugos hasta el lugar donde será asesinado y en los últimos instantes, cuando la muerte ya se viene acercando, aún se pondrá a pensar, como un último remordimiento, que no ha sabido desempeñar su papel hasta el final, que no ha conseguido evitar esfuerzos a las autoridades… Es decir, al Padre.
📖#Fuente


"El último cuaderno"
José Saramago